**No** existen argumentos en la faz de la tierra para justificar que un gobierno, una persona o un grupo quiera controlar el internet para que responda de tal o cual forma o para que beneficie a determinado grupo por encima de otro.

Sin embargo en un mundo donde la [representación democrática no existe](http://alt1040.com/2011/02/operacion-goya-directo), el tiempo de los ciudadanos es usado para detener esa lógica traducida en legislaciones orwellianas como ACTA, debido a la incapacidad del gobierno para contar con mecanismos de rendición de cuentas, que hubiran permitido avistar el grave problema en que ahora el ACTA se ha convertido, mismo sobre el cual ahora el Senado Mexicano tiene una **absoluta y delicada responsabilidad.**

Imaginen que nadie se hubiera enterado de [ACTA](http://alt1040.com/tag/ACTA) y la hubieran votado en el Senado por abajo de la mesa. Es en verdad indignante la posibilidad, más que nada porque era muy real. No olvidémos que el [punto de acuerdo](http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=5385&lg=61) del Senador Carlos Sotelo para iniciar este grupo fue en respuesta al proyecto del [diputado Salvador Caro](http://salvadorcarocabrera.blogspot.com/2010/09/punto-de-acuerdo-rspecto-la-suspension.html) y el resultado del activismo legislativo del [Senador Castellón](http://www.castellon.org.mx/), quién fue **el único que escuchó a la sociedad** cuando todos nos llamaban *loquitos.*

El Grupo de Trabajo ACTA es un triunfo de la sociedad civil y no es un premio sino nuestro **derecho y obligación**, además de un precedente para que **nunca más** se vuelva a tomar una desición en torno a la propiedad intelectual y las telecomunicaciones sin escucharnos.

La tercera reunión del Grupo de Trabajo ACTA en el Senado Mexicano estuvo caracterizada nuevamente por la presencia de una sociedad infinitamente mas **desarollada, informada y conectada** con la realidad (en todos sentidos) que su sistema de gobierno y el pequeño sector de la industria del entretenimiento, que por alguna extraña razón se auto-denominan como el *sector cultural* que no son. La ignorancia total acerca de la realidad, economía, el sistema jurídico, las telecomunicaciones y la democracia es la diferencia entre los *expertos* defensores de ACTA y los expertos opositores a la misma.

Irene Levy de [Observatel](http://www.observatel.org), el maestro Eric Huesca, el abogado León Felipe Sánchez (Fulton-Fulton, Creative Commons México,Académico de la UNAM), las maestra [Carmen Enedina](http://www.twitter.com/Carmen_ta), la doctora [Dra. Mariana Meneses](http://www.twitter.com/marmenes) del ITESM, Dr. Juan Pablo Pampillo Baliño de la **Escuela Libre de Derecho**, el Dr. Ernesto Piedras, Jorge Fernando Negrete Pacheco de [MediaTelecom](http://www.twitter.com/mediatelecom) y profesionales como el empresario [Emilio Saldaña](http://www.twitter.com/pizu) y el politólogo [José Merino](http://www.twitter.com/ppmerino) entre otros; dieron una vez más **argumentos suficientes, contundentes e irrefutables** para que ACTA **no** se firme y mucho menos se ratifique, en caso de que lo anterior suceda.

Por parte de la industria y a cargo de la defensa de ACTA participaron Mauricio Jaliffe, Kiyoshi Tsuru (Business Software Alliance), Jaime Campos (MPA México) y la Profesora Carmen Artega de la UNAM, (quien por cierto nos pone [en alerta](http://www.youtube.com/watch?v=1BFhja5dhyk) acerca del tipo de gente que educa a las nuevas generaciones de abogados.)

### Ilegalidad y Derecho

Empezaré por el final de la reunión con la participación de León Felipe Sánchez quien no dejó se pasará por alto el tema de **la ilegalidad del tratado**:

No se puede pretender proteger los derechos de un sector de la población a costa de los derechos de otra parte, que conforma coincidentemente la mayoría de la población. No es razonable combatir una supuesta ilegalidad con conductas ilegales, por ejemplo, legitimar la ilegalidad con la que se negoció el tratado y convertir al Senado en cómplice de una actividad ilegal [..] El Senado no tiene que convalidar un acto ilegal del Ejecutivo [..] El modelo actual de concepción y gestión de los derechos de autor ha caducado, no es sostenible.

El abogado pide **no** firmar ni ratificar ACTA.

Además León le quita la venda de los ojos a los Senadores al brindar atención al hecho de que la versión final de ACTA incluye en su lenguaje a los derechos que precisamente pone en riesgo: **privacidad, debido proceso, presunción de inocencia y libertad de expresión.**

Atención: debemos de dejar de discutir ACTA en términos de música y descargas, este es un asunto de **confusión intencional** de derechos fundamentales y patrimoniales. Antes de continuar les voy a pedir que [lean a Rafael Robles Scott](http://www.gurupolitico.com/2011/02/acta-una-confusion-de-derechos-rafael.html?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter) ahora mismo.

Es relevante que Juan Pablo Pampillo de la **Escuela Libre de Derecho** —alma máter del Presidente Felipe Calderón— [recomienda al Senado **no firmar ACTA**](http://www.youtube.com/watch?v=1hRhicea4ZM) y es que no es para menos, ya que este tratado [**busca criminales en los lugares equivocados**](http://www.youtube.com/watch?v=S15FwxfUlcY) en palabras de la maestra Carmen Enedina de la Universidad de Guadalajara.

### Pro ACTA

Para la industria en cambio ACTA no es ningúna amenaza y es únicamente un estándar que se requiere para proteger su decadente negocio. Los defensores del tratado sobresalieron por su falta de claridad, su lenguaje criminalizador y grandilocuente e incluso nerviosísmo ante la imposibilidad de defender su **arma legal**.

El Doctor en Derecho [Mauricio Jaliffe](http://www.youtube.com/watch?v=TvOf3FhmKnI) comenzó por señalar los altos índices de piratería en el país como razón para fomentar la suscripción de ACTA. Su pobre argumento es que ahora las disqueras solo lanzan n a un artista al año por falta de recursos. También mencionó que la gente **disfruta impunemente de la música.** Para Jaliffe es más peligrosa la piratería en Internet que la callejera y por si fuera poco dice que *México no esta como para cuestionar el modelo de propiedad internacional*, ya que se peca de ingenuidad al pensar que este marco legal puede cambiar. Jaliffe no solo quiere que se firme ACTA sino además un paquete de legislación interna para *modernizar* el sistema.

No es todo. El representate de la [Asociación Protectora de Cine y Música](http://www.apcm.org.mx/) cree que se han generado un *sin número de mitos*. Para Campos, **la privacidad no esta en juego y lejos de penalizar**, ACTA invita a los estados miembros a crear nuevas medidas cautelares. A continuación la forma en la cual desmitifica al tratado más ilegal del siglo XXI:

Otro defensor de ACTA que falló rotundamente fue Kiyoshi Tsuru, director general de la Business Software Alliance, el cuál por cierto fue presentado solamente como maestro del ITAM y árbitro de la OMPI por el Senador Cantú – posiblemente por el carácter académico y jurídico por el que pugnó Tsuru en su terrible participación donde entre otras cosas pide:

…a los muchachos que estan en el tuit poner un buscador a los términos

**¿WTF?**

Es importante poner atención en la afirmación de Tsuru, en cuanto a que la industria y los negociadores ven al ACTA como *el nieto de ADPIC (TRIPS) para el siglo 21*. Si es así, nuevamente pregunto:**¿por qué evadieron la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y la Organización Mundial del Comercio?** No debemos pasar por alto el hecho de que se evite hablar del tema y pretender que no es significativo que el tratado fue negociado en **hoteles.**

Los expertos de la industia piden a los senadores y senadoras que **si firmen ACTA.**

### ¿A quién protege el ACTA?

Irene Levy directora de Observatel (Observatorio de Telecomunicaciones) contestó una gran pregunta: **¿A quién protege este tratado?**

ACTA está dirigida a las federaciones y asociaciones que aglutinan o concentran a personas físicas. Esto es muy grave. El artículo noveno de nuestra Constitución establece la libertad de asociación. ¿Cuánto se ha luchado en México por qué la asociación no sea obligatoria?

El punto es simple: si tú como creador alguna vez quisieras ejecutar el ACTA para proteger tus derechos, los gastos legales serían extremadamente caros. Los servicios legales de propiedad intelectual son de los más costosos. Para poder ser beneficiario de ACTA sería más fácil que te afiliaras a la Amprofon o la SACM para que ellas protegan tus derechos de autor y cabildeen por ti legislaciones medievales.

### Datos y métodos científicos

El Dr. Ernesto Piedras ofreció en su participación números, datos, cifras con una metodología y fundamento científico que puede ser validado a diferencia de los números volátiles y exagerados que la industria propaga en medios como [Milenio](http://www.milenio.com/node/653106), que no toman la delicadeza de verificar o si quiera investigar. Ernesto Piedras recomienda **no firmar ACTA**.

### Modelos de Negocio

La maestra [Mariana Meneses](http://mariaelenameneses.com/blog/) fue la única académica que mencionó las **implicaciones de la digitalización y la apropiación cultural**, junto con las posibilidades de los [micropagos](http://alt1040.com/2010/02/el-micropago-por-internet-o-la-valoracion-de-los-contenidos) y nuevos modelos de licenciamiento como [Creative Commons](http://alt1040.com/?s=creative+commons) para el futuro de una verdadera sociedad del conocimiento.

Meneses advierte del retraso para México que significaría ACTA y logra desenmascarar con mucho éxito la **perspectiva restringida de la cultura que la propiedad intelectual fomenta**. No se nos olvide que la cultura implica medios de producción, distribución y consumo al que todos tenemos acceso gracias a Internet, aunque a las industrias que necesitan fábricas y mucho dinero para producir un artistas al año, no les parezca.

La maestra Meneses pide que **no** se firme al Senado.

La industria argumenta pérdidas, falta de protección, falta de respeto y una infinidad de argumentos dramáticos que son incapaces de justificar ACTA de una forma no solo creíble, sino simplemente lógica. La sociedad civil también tiene problemas con la forma en la que se administra y funciona el marco legal de propiedad intelectual en México. La Presidencia cree que es necesario combatir la piratería con [más servilismo y colaboración con INTERPOL.](http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=63427) (no con un cambio de política comercial).

ACTA no es un invento del diablo como se dice en Twitter, **no**, es un invento la USTR de los Estados Unidos, los monopolios intelectuales que la piden desesperadamente para evitar invertir en su renovación y de los negociadores responsables [que pidieron participar](http://alt1040.com/2011/02/la-quadrature-filtra-la-historia-non-grata-de-acta): **Gilda González y Jorge Amigo** del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

El costo político de no escuchar a la ciudadanía solo podrá ser calculado en las urnas, pero el descontento ante los alcances de ACTA por parte de individuos que **sí experimentan el internet y los beneficios de la tecnología libre** de primera mano es contundente: sabemos que *la sombra funesta de la censura* esta en ACTA, afirmó Emilio Saldaña en su participación.

Alguien está haciendo muy mal su trabajo ya que no está siendo capaz de complacer ni a la industria ni a la sociedad civil. La pregunta es ¿por qué Jorge Amigo está al frente de la institución que regula propiedad intelectual en México, si nos **ha fallado** a todos?

Emilio Saldaña pide que el Senado **no** firme ni ACTA y que México tome el liderazgo rechazándolo, además pide iniciar una reforma absoluta de su sistema legal de propiedad intelectual en México.

### Visión de Estado

El problema de ACTA no es la crisis de la propiedad intelectual (un problema mundial) es la **ilegalidad** con la que fue negociada, es la **subversión de la ley** para ser convertida en un modelo de [criminalización](http://alt1040.com/2011/02/reporte-de-propiedad-intelectual-2010-la-criminalizacion-como-modelo-de-negocio), es la forma en la que la bandera de la moral pretende pisar los derechos más fundamentales argumentando que el derecho de autor también lo es, es la completa falta de visión para el bien común de los gobiernos y sobre todo, la desconexión absoluta con la realidad mexicana y sobre todo, la **falta de una visión de Estado para el bien común**, como afirmó el Maestro Eric Huesca de la Internet Society.

Huesca –por cierto uno de los responsables de conectar a México a La Red (*en mayúscula*) en 1988– señaló los serios problemas que ACTA enfrenta a nivel técnico, equiparándolo con camisas de fuerza que en vez fomentar la creatividad y la democracia las inhibe, además de vigilar y castigar *a la Foucault.* ACTA creará requerimentos y costos de operación con **consecuencias graves para la preservación del Estado.**

### Descontento multiplicado por internet

Últimadamente criminalizarnos no servirá nada, ya que en palabras de José Merino, *México necesita ciudadanos como los que están detrás de la oposición de ACTA*: [no conviertan al internet en una sucursal más del Estado policiaco](http://www.youtube.com/watch?v=dawm4jX82Ns).

El balance de esta reunión fue un contundente y justificado **NO a el ACTA**. Citando al Maestro Huesca nuevamente,**en todo mexicano hay un pirata** y no somos 10, ni 100 ni 1000 en contra de este tratado. Quien no quiera ver las consecuencias de un **descontento social multiplicado por internet**, debería de hacerle una llamada ahora mismo a [Hosni Mubarak](http://alt1040.com/2011/02/mubarak-dimite-como-presidente-de-egipto) para que los oriente.

La próxima semana se llevará a cabo la cuarta sesión del Grupo de Trabajo y hasta el momento el presidente del Grupo de Trabajo – Eloy Cantú Segovia del PRI – , continúa cerrando estas sesiones con la posibilidad latente de un ACTA con reservas o en su lugar legislaciones locales que respondan a los argumentos que se han dado, sin mencionar el problema principal: **la ilegalidad del tratado**.

ACTA no debe sólo debe ser rechazado, el tratado tendría que ser **vetado.**

Al final de las sesiones del Grupo de Trabajo, el Senado tomará una desición al respecto. Tu opinión y participación es fundamental para que nuestros representantes tomen la desición adecuada. No dejes de **envíar tu posición al Senado** [utilizando esta forma.](http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/grupo_acta/content/comentarios.php)

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

35 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. No a la acta. Por el bien de todos y por respeto a las garantías individuales de libre expresión. No a acta.

    Difundan el tema

  2. solo una aclaración,

    citando al maestro Huesca, dices al final: «nuevamente,en todo mexicano hay un pirata» , pero escuchando el video, a mi me da a entender que le dice a los senadores: ‘no estamos diciendo [como justificando con] que en todo mexicano hay un pirata», como para aclarar que lo que ha dicho en toda su presentacion no es una justificación de la pirateria, pues en todo se enfoco en la parte técnica…

    por lo demás, muy bien!

  3. Es una pena que en México los medios de comunicación den sus espacios a cosas sin sentido, como lo son el caso Kalimba, por poner un ejemplo.

    Es lamentable que la sociedad sólo sea un espectador cuando se trata de aprobación de leyes. Se debería generar una herramienta para la participación ciudadana que tuviera un alto protagonismo y que repercutiera de manera directa en la aprobación / rechazo de las leyes.

    Un gran seguimiento del ACTA, Gracias @Geraldine

    1. En cierta forma aquí juegan 2 factores: uno, que en México la atención del público en general se desvía hacia temas intrascendentes, mientras se aprueban leyes por debajo del agua, y dos, que la gente siente apatía por cualquier cosa que tenga que ver con leyes cuando son las que directamente afectan nuestra forma de vivir, en forma de impuestos y alzas la mayoría de las veces.

  4. saben porque no quieren al acta?
    porque, porfin la policia ya tendria derecho a detener a los que bajan canciones (lease archivos con derechos de autor) de manera ilegal, y eso no les gusta, pero, porfavor, agamos las cosas bien seamos honestos, no les heredemos a nuestros hijos la ilegalidad (todos exigimos que se obedescan las leyes, pero… nosotros no las obedecemos… entonces, como podemos exigir a nuestros gobernantes que las respenten….
    yo (y se que hasta pueden borrar el comentario, y ahun sabiendo que en si el ACTA tiene algunas (o muchas) consecuencias negativas). YO SI ESTOY DEACUERDO CON EL ACTA YA QUE SE PONDRIA EN CINTURA A TODOS LOS QUE DESCARGAN COSAS ILEGALES, O CON DERECHOS SIN PAGAR POR LOS QUE LO TRABAJAN.

    1. De verdad que me dio dolor de cabeza tu comentario, tanto por tus faltas de ortografía y tu poca visión acerca de lo que esta ley significa.
      Quizá eres un junior que tiene dinero para comprar hasta lo que no se necesita y por eso estés de acuerdo con el ACTA.
      Documentate más sobre el asunto y después veamos si cambias de opinion.

  5. Excelente post, ¡felicidades! Gracias por el último enlace para los comentarios, yo ya envié el mío. Resume excelentemente lo que ha pasado por el Congreso, y bastante chistoso el comentario de Tsuru.

    Saludos

  6. tenia que ser tambien mexico le entramos a esto de hacer leyes lo bastante incoherentes, seria como #laleysindealamexicana que otra explicacion existe.
    es lo mismo, haaa pero mas barato!!!!

    1. La ley Sinde es nada comparado con esto. Además España también sería parte de ACTA. La Unión Europea, México, USA Marruecs, Jordania, Japón y Australia son el bloque negociador de ACTA

  7. En México la apatía frente a las causas que buscan mantener las libertades individuales es realmente aplastante, debido a la completa manipulación que los medios pueden ejercer en la opinión de la mayoría que esta completamente enajenada.

    Esperemos que las pequeñas ventajas que ha dado el Internet a la difusión de la información libre y sin censura sean suficientes como para lograr que los internautas tomen consciencia acerca de la importancia de mantener libre la red.

  8. El problema de la discusión del ACTA en México es que, sin importar que suceda, para la mayoría pasara desapercibida. Es una terrible realidad de como funcionan las cosas en nuestro país. Las personas continuaran su rutina y solo protestaran cuando no puedan «hacer» sus cosas de todos los días. Vivimos en un «eterno presente»

  9. Hola, esto del acta no lo he seguido como lo del Sinde porque aca en Mexico no se le da difusion, ojala puedan orientarme.

    ¿Solo estan hablando sobre ella o estan tratando de pasarla al senado?.

    1. Mexico negoció ACTA y se discute el rechazo/aprobación de la ratificación del tratado. Los negociadores y la industria intentan que se apruebe en el Senado en el Senado, la sociedad civil (mayoria) pide que se rechaze

      1. Ah bueno entonces solo es cuestion de tiempo para que suceda, en el senado siempre trabajan en contra nuestra.

        Gracias.

  10. perdón si se me pasó en el post y no lo vi..
    vi el primer resumen de la primera reunión sobre ACTA en el senado mexicano aqui en alt1040. Existe un post similar para la segunda reunion, asi como esta tercera?

    gracias!

  11. Al paso que vamos, parece que se tendrá que extender el tag #nolesvotes a méxico, a quien le interese, en alcancelibre.org presentan al grupo que ha sido encargado de las negociaciones de ACTA, y ningun partido se salva

    alcancelibre.org/article.php/conoce-grupo-senadores-acta-mexico