Husmeando por [**Monkeyzen**](http://monkeyzen.com), me topo con [una interesante entrada sobre el ***Jellyfish Theatre*** (o Teatro Medusa)](http://monkeyzen.com/2010/08/the-jellyfish-theatre-el-primer-edificio-enteramente-ecologico-de-inglaterra), el primer edificio completamente ecológico de Inglaterra. Lo peculiar de esta construcción es que fue realizada en su totalidad con materiales recuperados y reciclados. Este teatro forma parte de una nueva tendencia en planeación urbana: el ***junkitechture***. ¿Son nuestros desechos cotidianos el futuro de la arquitectura?

Demos un vistazo más detallado al ***Jellyfish Theatre***. Para construirlo, se han utilizado 800 palés, garrafones de agua decorados, restos de cocinas, y un sinnúmero de objetos más. ¿Y los planos? ¡Quién los necesita! Los más de 80 voluntarios que participan se las han líado para armarlo conforme la inspiración se los dicta. Está claro que este teatro es más una obra artística colectiva que una planeación arquitectónica *per se*. Pero si resulta, ¿por qué no llevarlo al siguiente nivel? ¿Por qué no plantear realmente un edificio de estas características en una ciudad?

La idea de estas nuevas construcciones es aprovechar al máximo la reutilización de objetos arrojados a los vertederos. No es la primera vez que se ven estos esfuerzos. Existen un sinnúmero de jardines que se construyen utilizando recipientes viejos (de todo, latas, lavaderos, tazas) para hacer macetas. Al interior de los hogares, se pueden recuperar cajones de madera —como los usados en el transporte de frutas— para armar estantes económicos. Si la arquitectura de interiores y la jardinería ya han tomado estos conceptos, parece sólo **cuestión de tiempo** para que asalte las ciudades.

Ya hemos hablado antes de utopías como [crear un paraíso flotante](http://alt1040.com/2010/07/como-convertir-un-lote-de-basura-flotante-en-un-paraiso-verde) sobre un cúmulo gigantesco de basura. El ser humano se ha dado cuenta que poco a poco se agotan las alternativas, y hay que echar mano de la creatividad. Sólo hay que voltear a iniciativas como [**Container City**](http://www.containercity.com) para percatarnos que el reciclaje como solución urbanística está a la vuelta de la esquina. Así que antes de que tires ese viejo televisor o te deshagas de esas cajas, piensa cómo puedes mejorar tu casa con ella. ¡La basura está a la alza!

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

19 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. El reciclaje está bien, de hecho se utilizan multitud de materiales reciclados en la construcción de edificios, eso sí, más elaborado que un palet o unas latas apiladas unas sobre otras.

  2. En el futuro los materiales para construcción quizás se vuelvan algo escasos o su costo se incremente considerablemente. Explorar alternativas nuevas es buena idea, pero me parece que la palabra basura es excesiva, sería mejor «materiales u objetos usados»

    OFF: En Inglaterra la arquitectura barroca y gótica enamora, Catedral de Canterbury un deleite.

  3. Muy mal planteada tu idea… La basura definitivamente no es el futuro de la arquitectura, me parece tonto plantearlo así. Sin embargo, algo que si hemos visto mucho es el reciclaje y reutilización de materiales…

  4. Es posible si. Pero yo lo vería mas como una alternativa a los métodos de construcción tradicionales. He visto gente que construye sus casas con botellas, barriles, madera reciclada de puertas, y hasta ahora esas casas siguen en pie.

    Si antes viviamos en chozas de paja y en cabañas de madera. Los objetos reciclados pueden ser aun mas duraderos. Aparte de que ayudamos a nuestra querida madre naturaleza en darle un buen uso a esta basura.

  5. Entonces muchos de nuestros políticos en latinoamérica y especialmente en mi país, Ecuador, son el futuro de la arquitectura.

  6. Soy Chileno. Y sinceramente con la experiencia sismica de mí país te digo inmediatamente que una construcción de ese tipo no dura más de 5 segundos.

    Una vez entrevistaron a un experto en arquitectura sustentable. Le preguntaron «¿qué es lo que se puede hacer mejor para que la arquitectura sea sustentable?» y el dijo «la arquitectura tradicional. la arquitectura tradicional se preocupaba del ambiente externo, del alrededor, de que un edificio no le quitara el sol al otro, de que el suelo fuese resistente, que las ventanas tuviesen el tamaño correcto a fin de no utilizar tanta ventilación en verano ni tanta calefacción en invierno, en otras palabras, que el diseño del edificio estuviera de acuerdo con las condiciones ambientales de la ciudad. A diferencia de la arquitectura moderna que copia modelos de paises como EE.UU. o Europa para aplicarlo en ciudades que no poseen las mismas condiciones climáticas y así se tenga que gastar con más ventilación y calefacción».

    Tal vez en estos momentos, más que innovar, deberíamos comenzar a volver a lo básico…

    1. JAJAJAJAJAJA
    2. Aja y la cimentacion?, me explicas :D como vas crear una cimentacion que tenga almenos 200KG/cm2 de resistencia. con basura,

    Faltan muchas cosas, Ensi la estructura que va cargando la losa(techo), las divisiones ensima tienes que ver si cumple araquitectonicamente con su cometido, pero vamos, No es lo mismo una pared de lodo, a una pared de Pasta Color ROjo Oxido Pulida eh. NO es lo mismo simplemente

  7. efectivam,ente, una cosa es hacerte un cobertizo, que si se te cae encima pues es solo cosa tuya, y probablemente no pases de unos morados, y otra hacer edificios, viviendas o cualquier otra cosa asi

  8. a mi no me gustara estar bajo ese edificio!!, la integridad estructural que se le adivina es de pena. encima son materiales bastante degradados, deteriorados o hasta podridos, lo que aceleraria su deterioro o entropia.

    esto para no engañarnos, es una bonita flor de loto en mitad del fango.
    muy bonito como idea hipiie, pero nada viable.
    mola mucho decir, que soy super ecologico y cuido esto y aquello, pero el dia que te digan son 200.000 euracos del ala lo que vale vivir… bien poco tardaras en irte a por tu piso bien echo con hormigon, acero, aislantes, ladrillos y todos los revestimientos del mundo.

    las cosas como son y el chocolate espeso!!

  9. El problema es que existe, como todos los arquitectos saben, el BUILDING CODE, las regulaciones institucionales sobre los requisitos para que un edificio pase la inspección del perito del ayuntamiento. Dudo que un teatro construido con palés pase la inspección. No veo sistemas anti-incendios, salidas de emergencia, paso de minusvalidos, iluminacion, etc etc