**México** está un poco revolucionado con el [artículo escrito por **León Krauze** en **Milenio**](http://impreso.milenio.com/node/8716564) acerca de **Twitter**. Con un titular extra provocador explica cómo *Twitter está perdiendo credibilidad y relevancia como medio de información*. De acuerdo al periodista, la «comunidad twittera en México» ha caído en la **histeria**, en los **rumores** y ha perdido **rigor**.
«*Ahora, la histeria twittera ha puesto en jaque la credibilidad del medio*» dice. «*La próxima vez será imposible responderle a los que insisten en que Twitter no es un extraordinario medio de información, sino un remedo de periodismo, solamente el chismógrafo de los ociosos*». Creo que **Krauze** está profundamente equivado, y para explicar por qué hay que separar dos conceptos: *Twitter* como el *mal-llamado* «medio» y *Twitter* cuando nos referimos a las personas que usan el servicio para publicar sus cosas. En esto último estoy de acuerdo en que hay que tener cuidado con lo que publicamos. Es verdad, pero también es cierto que deberíamos tener cuidado con lo que decimos **siempre** independientemente de si lo hacemos en **Twitter**, en un **blog**, en un **email** o en el **MundoReal** en una reunión con amigos.
Y no se trata de rigor periodístico, ni de credibilidad, se trata de **simple responsabilidad**. No se necesita correr rumores, mentir, faltar el respeto con insultos o ataques en **Twitter** para decir que «*está mal*». Sí, el [caso de *atorreta*](http://alt1040.com/2010/02/el-caso-atorreta-y-la-credibilidad-de-twitter-en-mexico) es un buen ejemplo, pero el que alguien tome como cierto un *hoax* (bulo) es algo que ha sucedido **[durante siglos](http://snopes.com/)**.
Como decía antes, creo que **León Krauze** se equivoca profundamente al llamar a **Twitter** un «medio». **¿Por qué?** Es necesario recordar cómo eran las cosas antes con los medios de difusión/comunicación y cómo esa línea se ha borrado con internet. Me explico:
Toda la vida lo hemos hecho (sobre todo) en círculos pequeños: *1-a-1* cuando conversas con un amigo o familia vía telefónica, o en persona. Los medios de difusión como la TV, el periódico, la radio o revistas se encargan de difundir información de interés, pueden ser noticias o entretenimiento, actualidad deportiva o ficción.
El internet **abrió las puertas para comunicarnos con más personas en menor tiempo y mucho menor esfuerzo**. Podemos mantener el *1-a-1* con el email, en el **MSN Messenger** o mensajes privados en un sinnúmero de servicios, pero también podemos llegar a muchas personas más usando un blog, en un chat (donde hay decenas o centenas de asistentes), un blog o en Twitter, que es simplemente un **servicio**, una **herramienta social**.
Ahí es donde **se borra la línea**.
De repente, *de la nada* y sin que muchos se lo esperaran (*especialmente los periodistas*) casi cualquier persona con una conexión a internet **puede llegar a miles de personas** escribiendo unas cuantas palabras en un teclado y presionando el botón de *Enviar*. Esa línea borrada no implica que **Twitter** sea ahora equiparable con un medio de difusión tradicional como un periódico. **Significa que los tiempos han cambiado**.
Pero que los tiempos cambien **no es excusa para responsabilizar a un servicio** (en este caso, **Twitter**) por el comportamiento de las personas que lo usan, tampoco podemos responsabilizar al servicio porque ahora un mensaje falso tiene la posibilidad de llegar a muchísimas personas. El equivalente sería responsabilizar a los que dan el servicio de televisión por cable porque **HBO** emitió un *[falso documental](http://es.wikipedia.org/wiki/Falso_documental)* en que llegan los extraterrestres a la Tierra y diez mil personas se lo creen.
Creo que es tiempo que los periodistas se den unos *baños de humildad* y dejen de culpar al *internet*, al *Twitter*, a los *blogs*, a *Google* o el *próximo servicio que se ponga de moda* de todos los males de este planeta; es muy fácil *ver la paja en ojo ajeno que la viga en el propio*. Si se trata de creer y difundir noticias falsas, históricamente los medios mexicanos **han sido expertos en hacerlo**. Unos cuantos ejemplos:
1. En octubre de 2005 **muchos** medios tradicionales empezaron a difundir la noticia de la existencia de la «Pandilla Sangre» en que supuestamente manejan coches en la noche con las luces apgadas y deciden matar a cualquier automovilista que les haga el cambio de luces para avisarle. [Es un hoax que lleva en circulación **desde inicios de 1980**](http://alt1040.com/2005/10/es-cierto-el-rumor-de-la-pandilla-sangre).
2. Durante 2008 muchos medios ([incluyendo el periódico **Milenio**](http://alt1040.com/2008/08/las-redes-sociales-acusadas-de-facilitar-el-secuestro-en-mexico-por-periodistas-y-medios-irresponsables)) publicaron sin prueba alguna que las redes sociales son responsables de varios secuestros. Avisaron de los supuestos peligros de tener un perfil y que desconocidos puedan verlo. También varios periodistas (insisto, [del mismo periódico Milenio](http://alt1040.com/2008/09/periodista-irresponsable-de-milenio-vuelve-a-culpar-a-las-redes-sociales-de-los-secuestros)) decía que tenían casos «confirmados» de personas secuestradas por estos medios. El periodista nunca fue capaz de dar pruebas de tales aseveraciones. Casi dos años más tarde, Facebook es usado por **7,5 millones de mexicanos** (verifiqué el dato minutos antes de publicar este post), muchísimo más que en 2008 y todavía nadie ha sido secuestrado usando información de una red social.
3. Un gran número de medios mexicanos, [incluyendo a **Carlos Loret de Mola**](http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2010/02/10/1003/581552) da como real un hoax (también le están llamando «broma») de que el gobierno de Rumania había confundido a Haití con Tahití. [**Milenio** también lo informó como real](http://www.milenio.com/node/378924).
León Krauze: **¿sabe usted cuál es la característica común en estos tres ejemplos que acabo de mencionar?** la falta de **mesura**, la falta de **verificación**, la falta de **rigor periodístico** por parte de los medios masivos tradicionales. Redacciones que prefieren la inmediatez, que **re-publican** (algo asi como el *retweet* pero de artículos completos) noticias que leyeron en internet o que llegaron por medio de alguna agencia sin estar totalmente seguros que es real.
Creo que hay una **carga de soberbia** que ya parece necedad sobre todo en épocas en que los medios tradicionales y el periodismo en general está pasando por una [seria crisis de credibilidad](http://www.233grados.com/blog/2009/12/más-cierres-y-despidos-en-2008.html). Señor Krauze, ese tono de *salvador de internet* no ayuda a nadie. Sinceramente, **no necesitamos clases de credibilidad informativa**. Sí creo que es muchísmo más grave que en 2010 alguno aún no entiendan la diferencia entre un «servicio» y las «personas que lo usan».
Estoy muy de acuerdo en usar las herramientas que nos facilitan la comunicación con responsabilidad, pero entonces usted debería de ser el primero en hacerlo, en **Twitter** o en su columna de un periódico de circulación nacional.
Foto: [Respres](http://www.flickr.com/photos/respres/3231178720/)
El artículo de CGL me parece muy superficial. Como que lo escribió en cinco minutos y sin organizar bien sus ideas antes de escribirlo, pero…
Tenemos razón para quejarnos? Osea él no escribió que todos los que twitteamos somos unos ociosos, desadaptados, etc…Él denuncia una práctica muy común en las redes sociales.
Además creo que los twitteros mexicanos no nos podemos poner de víctimas ahora…Cuántos trending topics estúpidos, cuanto spam, cuánta gente que cree que es un chat…
Simplemente vean cómo algunos medios de comunicación han adaptado a Twitter para crear una ventana gigante de chat (como Televisa Deportes hizo ayer durante el partido México-Bolivia).
Claro que no es culpa nuestra que haya ese tipo de personas que no saben usar debidamente esta plataforma, y CGL debió criticar NOMBRES (por algo es periodista, para investigar) y no a Twitter como tal, pero tampoco es para tanto…
En pocas palabras: al que le quede el saco, que se lo ponga.
Si ustedes no hacen estas tonterías de las que habla CGL, entonces por qué indignarse tanto?…Mejor preocupémonos por mejorar la calidad de Twitter en México (empezando por «regañar» a quienes lo usan para advertir dónde hay puestos de alcoholímetro…).
Saludos!
Creo que se le malinterpreta un poco al Dr. Krauze. De hecho Twitter si es un medio, un medio de comunicación como es el telefono y la televisión.
Aunque claro, tal vez es un oco dura la generalización hacia este medio, pues lamentablemente asi es; Twitter esta lleno de basura, debe haber muy poca gente con algo de credibilidad.
Lamentablemente estoy seguro de que Leon Krauze no tiene el tiempo de citar a todos los usuarios que si tienen credibilidad y a todos los usuarios que no la tienen. Un ejemplo muy claro de esto es como cuando decimos que la televisión es una caja idiota o que hay pura basura. Nos referimos a la mayoría de los programas, no a todos.
Pero como siempre, todo esto es subjetivo y si alguien se siente ligeramente afectado por el comentario, pues reacciona.
Gracias por tu artículo.
Bastante acertado tu artículo Eduardo, es mucho más fácil culpar a la red social que a las personas que hacen mal uso de ellas para divulgar información falsa o para promover ideologías que estiman convenientes. Creo que la clave en estos tiempos que estamos viviendo es que desarrollamos nuestra capacidad para discernir la información real de la notoriamente falsa, es decir, tendremos que ser más críticos respecto de las fuentes de información que damos como cierta.
Te felicito por tu artículo.
Tu argumentación se cae desde que descalificas la opinión de Krauze diciendo que Twitter no es un medio. Internet sólo es un conjunto de tecnologías que hacen funcionar a ese medio, así como la Televisión (como medio) funciona sobre ondas electromagnéticas y circuitos electrónicos. Twitter es un medio.
Ahora que Twitter como medio no haya sido pensado como un medio arbitrado de información es otra cosa. Y es ahí donde León mete un poco la pata, porque todos sabemos que Twitter es un medio sin ningún control, por lo que leer algo de ahí tiene la misma credibilidad que escuchárselo a las señoras del lavadero. Aún Twitter no implementa verificación de identidad. Por lo que un pronunciamiento o anuncio hecho en Twitter se tiene que tomar con pinzas y tratar de contrastarlo en otros lugares. Y nadie aspiraría a exigir en Twitter el mismo control que hay en otros medios arbitrados (sean «tradicionales» o 2.0).
Twitter es un medio sin ningún arbritaje y eso debemos entenderlo todos desde ya. Algunos se jactan de que hay muchas noticias que han salido en Twitter antes que en cualquier medio «tradicional», y yo me pregunto: aja, ¿y cuál es la proporción de información no verídica contra la verídica que se ha publicado en Twitter?
El problema es que a veces supuestos «periodistas» no hacen el contraste de la información que deberían porque no han entendido que Twitter es sólo un lugar para tal vez encontrar la pista de alguna noticia y nunca tomarlo como una fuente primaria de información.
Completamente de acuerdo. Es como si yo dijera que Milenio ha perdido credibilidad porque León Krauze es un desinformado y mal periodista. Que sí es mal periodista, pero eso no le quita credibilidad a Milenio.
Excelente exposición de ideas, hubiera agregado el tema de #Alcoholimetro que también generó criticas del gobierno a la herramienta en lugar de a los usuarios.
Llevo tiempo siguiendo a Krauze y estoy seguro que va a tomar a bien esta crítica como buen profesional que es, esperamos su respuesta.
Me parece un buen artículo y es cierto, quizá si habrá que ser responsable de lo que se dice pero no olvidar que Twitter al ser una herramienta social, sí es un medio de comunicación, pues funge como canal entre 2 o más personas, pero que no es lo mismo que alguien diga que «El Presidente de X país renunció» siendo un periodista a si lo dice una persona común y corriente a base de broma o tratando de hacer polémica para obtener retroalimentación o followers.
Hay que ver de quién tomamos las cosas, tampoco se les puede culpar a las personas por decir cosas que no son verdad, pues aunque se llegué a más personas, es lo mismo que en un chat, hay libertad de expresión y no hay presiones para los usuarios, después de todo no son periodistas.
Yo escribo en diversos blogs y por eso tengo el compromiso de revisar diversas fuentes antes de escribir porque me considero un escritor serio en ese asunto, eso es lo que deben entender las personas que toman como hechos las cosas que se dicen en Twitter, no se puede culpar a la herramienta, mucho menos a los usuarios, después de todo uno decide a quién sigue y a quién no, a quién le cree y a quién no.
De acuerdo: no sólo Krauze, sino toda la «nueva generación de periodistas mexicanos» (que son los mismos de siempre) le tienen, si no miedo, mucho morbo a las redes sociales y las nuevas herramientas de información, y textos como el que León escribió son muestra de ello. Esa generación trata de montarse en la ola, muy a medias, muy, todavía, desde su nicho de cuarto poder. Ahora: creo que algo que sí hay que rescatar del texto de Krauze es el tema de la responsabilidad en el uso de herramientas como twitter, cosa que tú muy bien señalas en tu post, Eduardo. Es decir: el hecho de utilizar una red social no obliga a convertirse en periodista. Por el contrario, una de las virtudes de herramientas como twitter es que uno puede soltar cosas esperando que se tomen como una expresión personal y subjetiva (al menos en teoría). Sin embargo, uno debe hacerse responsable no sólo de lo que twitea, sino de lo que lee, lo que cree, y lo que difunde. No es sólo porque uno está informando aunque sea a su timeline; muchas veces, incluso a nivel de relaciones personales, uno debe tener la pericia de dar mensajes que no vayan a doblarse al llegar a otros usuarios. O sea: además de hablar de la responsabilidad del que escribe twits y posts, deberíamos hablar también de una responsabilidad de lector y, mejor, de usuario, así, a nivel personal (casi por cordura). Lo curioso (no quiero decir «grave») es que de pronto cualquier twit se toma como nota periodística, cuando no lo es. Peor: muchos periodistas lo hacen así, y, como bien dicen muchos, no se toman la molestia de verificar la información. El caso de Rumania, por ejemplo: si alguno de los periodistas que lo publicó se hubiera tomado la molestia de googlear el nombre del ministro rumano, se hubieran dado cuenta de que esa persona ni siquiera existe. En fin: creo que uno de los mensajes finales de todo este asunto es que la gente está cansada de sus medios de comunicación (me refiero: de sus periodistas, de sus televisoras y sus nichos de cuarto poder). En este sentido, otro tema curioso es que, desde las redes sociales, es mucha la gente que responde con odio a muchas cosas. Tal fue el caso de atorreta. Tal el caso de Anahí contra Federico Arreola. Y creo que es una pregunta pertinente para otro post de este tipo: ¿por qué la gente, al menos en México, utiliza twitter (y el blog, y muchas cajas de comentarios en muchas páginas) como herramienta de grito? Mejor: ¿por qué la gente tiene tal necesidad de gritar? Yo no soy periodista, pero trabajo en un medio de comunicación, y mi experiencia es que a) es muy fácil dejarse llevar por el gossip estando ahí metido, aunque uno trate de hacer bien su trabajo (y a veces precisamente porque uno trata de hacerlo bien) y b) una de las mejores cosas que le ha dejado internet y las redes sociales a los medios de comunicación es que el usuario en internet es mucho más exigente, más riguroso. Me gustaría pensar que la relación entre medios y gente cambiará hacia ese lado conforme el uso de herramientas sociales vaya creciendo, y no que, por el contrario, todos nos volvamos más escandalosos al correr de la histeria informativa.
BIen Arcos, buen comentario
A los que apoyan al lamebotas de Kruze, aprendan a no creerse todo lo que les dicen, en la escuela y si tienen buenos profesores, les ense;aran a leer y cuestionar lo que leen, a analizar, debatir, y sobre todo aprender.
El borregismo es un problema, incluso de los Alumnos del Tec o de la Ibero.
y la UNAM no se salva, esta en cada uno formarse un criterio.
Leer mentiras o analizar noticias.
La mayor’ia de los programas son de contenido editorial, es decir tienen una postura a conveniencia.
Saludos
Me parece exagerado el comentario de Arcos, ya lei el articulo y no dice nada que sea mentira ayer apenas me llego un twitt con la muerte de salvador cabañas que era una mentira. Y todas las cosas por si mismas no son malas depende la forma en que las utilizas.
Claro Iván, y tu en un segundo lograste deducir que ese tweet no era cierto. Lo que yo hago es cuando sale una noticia en Twitter, correr a Google News, buscarlo y ver las notas que hablen de esa noticia. Si no existe nada referente, probablemente sea mentira. Ves, Twitter no desinforma. Algunas personas desinforman a gente que se come lo que le dan, pero eso pasa en todos los medios.
No soporto la fatua actitud con que los expertos (o sea todos) en el uso de «herramientas sociales» pretenden dar cátedra de algo que en ocasiones ni los mismos creadores comprenden en su totalidad.
El artículo de Krauze me parece desmesurado, pero las respuestas son francamente ñoñas y hasta ridículas. Sobre todo ponderando el hecho de que en teoría provienen de la mentada clase media ilustrada.
«Esque televisa, me caaai». No, pus si.
Coincido con la opinión positiva hacia este post. En estos últimos tiempos hemos visto como el periodismo tradicional ha caído en un nivel de conformismo tremendo que va a significar su fin como lo conocemos actualmente. Los «periodistas» hoy en día lejos de hacer su trabajo, de salir a buscar la nota, de hacer verdadera investigación de campo, simplemente se la viven «googleando» todo el día en busca de la primer cosa que se asemeje a una noticia para publicar sin contrastar sus fuentes ni someter sus notas al más mínimo análisis publicandolas incluso hasta con los mismos errores de ortografía.
Otro caso para la polémica con Milenio: el día de hoy amanece con la rimbombante noticia de que «Un meteorito cayó ayer alrededor de las 6:20 p.m. en el estado de Hidalgo, destruyendo un puente y generando un cráter de 30 metros de diámetro»… conforme han avanzado las horas y la información de diversad fuentes comienza a fluir nos damos cuenta de que a) el meteorito, efectivamente se observó ayer TRES HORAS ANTES DE LA HORA MENCIONADA (eso porque fue un vil copy-paste de un blog publicado por quien sabe quien!), b) hasta este momento no se tiene constancia alguna de que dicho bólido haya impactado la superficie terrestre, c) el supuesto cráter de 30 metros no existe ni el Ejército ha acordonado nada y d)ningún puente o carretera fue afectado por el fenómeno.
Y como ese abundan en los «medios tradicionales»… la velocidad con la que fluye la información no debe ser sinónimo de pérdida de calidad y hoy en día el monopolio informativo ya no lo tienen los medios tradicionales.
Twitter es una herramienta más pero como cualquier fuente, todo lo publicado debe ser tomado con cautela.
Los medios «tradicionales» le tienen pavor a perder el poder sobre la opinión pública y por eso van a despotricar contra cualquier herramienta nueva que merme dicho poder.
espero que los televisos, los tv aztecos, los melinios, etc etc etc……………………..etc……..
nunca encuentren theonion.com
Muy buen post, buen análisis.
Buena esa ;)
Ya lo dijiste todo Eduardo, duro con ese dinosaurio de los medios
Excelente escrito estoy de acuerdo y lo comentaba desde hace tiempo cuando los medios tradicionales empiecen a voltear a Internet van a empezar a desacreditarlos, no por que sea cierto o busquen la verdad, sino por que les duele que no tener ellos el control y la gente tarde que temprano se da cuenta de muchas cosas, gracias a la red y sus herramientas en este caso twitter.
A nosotros solo nos queda no darle importancia a estos medios y nosotros investigar y leer mas.
Saludos
Twitter se podría resumir como un monton de chismes dentro de un callejon. Muchos de ellos verdad, pero otros no.
El trabajo de los periodista esta ahí, avergiguar y no dejarse llevar.
Pues yo te sigo odiando Eduardo Arcos ja ja ja y critico tu post muajajaja…
Nah… ya en serio…
Da gusto ver que ahora no hay trolls por aquí. Desde hace mucho que no se pueden leer los comentarios a gusto en Alt1040 porque todos se van en contra de EArcos. Se toman tan en serio todo lo que dice.
Saludos…
Por cierto, buen artículo.
Muy buen post, Eduardo. No hay que confundir a Twitter con los twitteros, sean unos pocos o muchos los que se hayan ido con la finta del caso atorreta. Aunque es cierto que internet en general se presta a la reacción rápida y sin razonar no se puede decir que por esto pierda credibilidad todo.
No porque existe el Alarma deja uno de creer en todos los periódicos. No porque existe Noticieros Televisa deja uno de creer todo lo que pasan en la tele… Mmmm…
Bueno, eso. Uno sabe a quien le hace caso, en que creer, en que no y, sobre todo, a verificar. Quienes tenemos un rato en internet sabemos que no hay que creerse todo lo que se lée.
Bueno, que podemos esperar de León Krauze, es hijo de uno de los ideólogos del salinismo y que a la sombra de Octavio Paz hizo su carrera
Más acertado analisis no habia leido..felicidades .realmente vale la pena leer esta columna.gracias..
Reaccionaria lógica de razonar, la de León Krauze.
Ahora me explico porque la derecha y sus intelectuales orgánicos condenan a los individuos que sufren males sociales y no el origen de estos males en la sociedad.
Mira que tema tan candente, para mi Krauser no esta del todo mal en sus acusaciones, porque, desgraciadamente y lo digo siendo mexicano, usamos muy mal las herramientas de este estilo, como tu mencionas, pero de que se esta convirtiendo en una especie de chismografo eso si que es cierto, solo necesitas ver para que lo usan las personas en este pais y te daras cuenta de ello. Ademas somos las personas las ke convertimos en medio este tipo de herramientas, cuando las estupidas televisoras del pais se atreven a sacar noticias basadas en facebook y twitter sin comprobar la credibilidad.
Yo creo que Televisa desinforma aun más que Twitter. A ver si Leon Krauze anima a la gente a dejar de ver sus productos. Jajaja. Se nota que desde el problema de Aristegui, WRadio ha perfeccionado el perfil de sus periodistas. Ahora ya ni es necesario saber escribir, porque para Krauze (como lo explica en su Twitter, si claro, él también desinforma con su Twitter) la ortografía es algo innecesario, un troll más. Pero bueno, no corresponde a nosotros crear buenos periodistas, sino consumirlos o dejar de hacerlo.
Muy buen analisis de esta situacion que han venido a causar revuelo en la twittosfera mexicana.
Aunque dudo que lo llegue a leer (la soberbia es grande aveces) espero me equivoque y replique sobre este post.
La noticia de Haiti-Tahiti y que difundió Loret entre otros no es un hoax,(el hoax tiene la finalidad de desinformar o confundir ,y este no es el caso) La «noticia» fue tomada de un blog de noticias en broma (No son noticias sensacionalistas, TODO es FAKE)incluso en sus tags dice claramente que es FAKE,asi que no se hizo con el propósito de desinformar sino de broma,ya que la nota esta etiquetada como que es algo FALSO. basta dar una miradita al sitio y esta dice puras tonterías y esta lleno de foto montajes que a leguas se distinguen. Un error MUY grande de los medios es no checar sus fuentes en la época de la «googleada».Ellos son los que estan fallando,Buen articulo.
El verdadero rostro de Leon Krauze traduce el miedo que LORET DE MOLA, PAOLA ROJAS, DIANE PEREZ Y AUN ADELA MICHA VIVEN AL PERDER SU NICHO DE PODER…no entienden que nadie en twitter queremos sus lugares pues para poder operar en Televisa requerimos herramientas la primera libertad nadie en Twitter es peon de nadie, y la confianza que se le brinda a cada personalidad ue le damos un follow es por que nos encanta como escriben y quienes son. Desafortunadamente o afortunadamente antes que ellos llegaran al fenomeno Twitter esta antes a la vanguardia…lo que si Azcárraga tiene que prenderse que le estan vendiendo copia de ideas y al dia de hoy el noticiero de Adela es un monstruo dizfrazado de modernidad…
RECUERDEN TWITTER ES LO QUE UNO QUIERE QUE SEA ES TAN RICO DEJAR DE SEGUIR A ALGUIEN ASI COMO DARLES UN BLOCK.
SABEN MUY BIEN QUIEN ESCRIBE
?
Muy bien escrito Eduardo :)
El internet no tiene la culpa, la tiene la gente que la usa, cuando entenderán eso… Uno puede estar en un cuarto con prestitutas, drogas, armas y un Xbox y preferir ponerse a jugar Xbox por que eso es lo que su educación le dicta. La maldad o irresponsabilidad es de las personas, cualquiera puede salir a la calle con un cochullo de cocina y asesinar al primero que se le atraviese, pero sólo lo hacen personas perturbadas… por que? POR EDUCACIÓN…
Ademas, como bien se explicó aqui, el Twitter no es un medio formal y en su inmensa mayoria no es usado por lideres de opinión. Ahora resulta que los lavaderos son un medio de comunicación reprobable por que ahi se arman muchos chismes no?
Que el señor Krauze no habrá pasado por la escuela de periodismo? por que lo primero que enseñan es la diferencia entre periodismo y simple chisme, etica, conceptos de noticia… y lo digo yo que tengo ya 10 años como periodista.
Un 10 al post, totalmente acertado.
internet se convirtio en un medio de comunicacion de muchos a muchos, no de 1 a 1.
por eso dejar de ver y escuchar noticias de la tv, radio y diarios es precisamente lo que se debe hacer.
en internet te enteras de una nota y en segundos sabes que es un fail, hoax, etc
en cualquier pais, no solo los noticieros y diarios mexicanos saben que el amarillismo y la nota falsa es lo que vende
lo mas gracioso es ver la cara de estupido que ponen los sesudos intelectuales divas informadores diciendo que la nota era falsa, que fue una broma, bla bla bla
PUTA MADRE DA ASCO ESTA PINCHE GENTE lo peor de todo es que tienen grandes empresas respaldandolos y esta mierda informativa seguira por siglos
En este post comparo la credibilidad de Internet y de los medios tradicionales, puntualmente por que un revista de gran tirada argentina le robo una foto a mi novia del flickr y le inventaron una historia hasta un nombre. Así que si Twitter o Internet en general pierden credibilidad los medios tradicionales hace mucho que no la tienen.
Les pego el link
http://www.misalteregos.com.ar/2010/01/20/ohlala-la-fiabilidad-de-la-informacion-en-internet
«lo que es con twitter es con E Arcos»
Otra vez criticando a la herramienta y no a los malos usuarios patetico
Ahhh los periodistas de mi pais, tan amarillistas (la mayoria, NO todos)y siempre en busqueda del mismisimo demonio… que vergüenza.
Un punto a favor es que mucha gente hace su cuenta con el nombre de algun famoso, no hay en dia en la TV que no diga un comunicador, periodista, conductor etc, de cualquier ambito, es decir, deportes, espectaculos, noticieros, etc: «no es cierto que voy a estar en «X» lugar esa cuenta de Twitter no es mia», «Yo no tengo cuenta en Twitter no crean lo que dicen», y sigue la lista, es decir, el sistema no es malo, es la naturaleza humana simplemente.
Por eso Twitter tiene las cuentas con identidad verificada.
Toman a la comunidad twittera como culpable de sus errores, como decimos en México: «desde que se inventaron los pretextos, se acabaron los pendejos»
Bien E Arcos
Aunque soy fan del programa de radio de Leon Krauze, debo admitir que tienes razon, pero en fin asi opinan muchas personas que no nacieron en la era del internet. en fin
Entonces los medios que televisaron lo del niño en el globo estan mal y ya no podemos confiar en ellos?
Muy buen post…
Twitter esta en el ojo del huracan, por que es de los más utilizados, y de alguna manera la envidia es grande por los medios que lo ven cada vez más como un enemigo.
Es sencillisimo de explicar. Una carretera. Circulan automoviles por ahi. Pero si el camino es usado para transportar drogas. ¡No es culpa del camino!.
El camino solo existe para que se muevan por el. Los automovilistas deciden para que lo usan.
Creo que cada vez se sienten más amenazados por un medio como Twitter, un medio abierto, y plural. Por que ellos publican «»Temas de interés»» pero de interés para ellos, muy (muy muy) probablemente no me importe lo que le sucedió a Salvador Cabañas… y sinceramente no me importa. Una obra delictiva más en México que se ve amplificada por el hecho de que es una «»celebridad»». Pobre, si pobre, pero no es ningún caso aislado.
Yo aplaudo medios como twitter, y tacho y aborrezco personas que lo critican y otras que lo usan para dar información incorrecta, pero ¡ey! es para lo que ellos lo usan, es la libertad que tienen, tengo que tener mi propio criterio para poder evaluar y definir si creo o no, o si sigo el juego.
Muy buen post.
Vaya, Eduardo, pocas veces se te lee con tanta claridad en las ideas. Buen artículo, ojalá Don Krauze te lea y te replique, estaría de perlas!