El Eternauta ya puede contarse entre uno de los grandes éxitos de Netflix. La adaptación de la obra homónima de Héctor Germán Oesterheld publicada por primera vez en 1957, casi de inmediato, se convirtió en uno de los contenidos más vistos de la plataforma. Razones no faltan. La interesante combinación entre ciencia ficción pura, mensaje político y un apartado cinematográfico impecable, sorprendió al público. Incluso los que temían que una versión contemporánea del clásico argentino pudiera restar relevancia al material original.
Pero lo cierto es que El Eternauta, capta lo esencial de una historia convertida en clásico generacional. La travesía de Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín), para sobrevivir a una misteriosa nevada tóxica y después a una violenta invasión alienígena, es tan relevante como la original. En especial, gracias a que el guion de Bruno Stagnaro y Ariel Staltari, reflexiona sobre los mismos temas que el original. Del poder colectivo a la lucha contra un poder invisible, empeñado en tomar el control del mundo.
De modo que la obra llega a la plataforma de Netflix con todo su potencial para explorar de una manera por completo nueva en la ciencia ficción con tintes apocalípticos. A vez, para rendir tributo — a pesar de los inevitables cambios — a la obra en que se basa. Para explorar en este último punto, te dejamos las cinco diferencias entre el cómic y la serie. Desde la edad de su protagonista hasta la forma de enfocar la lucha comunitaria. Se trata de un repaso por los puntos más fuertes de la adaptación y el motivo de su éxito actual.
La época en que transcurre la invasión

Por supuesto, uno de los grandes cambios en la adaptación de El Eternauta, es la época en que ocurre el relato. En el original, publicado en 1957, la acción se desarrolla en Buenos Aires de ese mismo año. Una decisión que permitió a su creador Héctor Germán Oesterheld explorar en las pulsiones y tensiones de su época con especial precisión. En especial, al poner el énfasis de su premisa en el poder colectivo contra el totalitarismo. Una metáfora más que evidente al caldeado clima político de Argentina de la década.
Para su adaptación, la novela se traslada a la actualidad. No obstante, a pesar de eso, el ingrediente político de la historia continúa siendo de enorme importancia. En el primer episodio, pueden verse diversas manifestaciones de descontento social en una Buenos Aires abrumada de pesares contemporáneos.
Pero las referencias a la situación actual de Argentina no terminan allí. Desde un enfoque directo al fenómeno de la migración latinoamericana que actualmente acoge el país, hasta el trasfondo de la guerra de las Malvinas. La serie combina a la historia original con una nueva perspectiva de enorme interés social.
La edad de su protagonista

En el cómic original, Juan Salvo es un hombre en sus treinta que, casi por accidente, termina por convertirse en líder de la subversión contra una invasión alienígena. En la serie de Netflix, el personaje tiene alrededor de sesenta años. Una decisión que permite entre otras cosas, que tenga un pasado militar que justifique sus capacidades estratégicas y su habilidad para el uso de armas.
De hecho, la serie hace de Juan Salvo un veterano de la guerra de las Malvinas, lo que añade una capa nueva de significado a sus inquietudes y forma de afrontar la emergencia. El argumento pone especial énfasis no solo en sus habilidades, sino en lo que parece secuelas de estrés postraumático debido al conflicto. Algo que permite profundizar en sus preocupaciones y reflexiones sobre la libertad, de una manera por completo novedosa.
El punto de partida de la historia

Otra de las grandes diferencias entre cómic y serie, es la forma de narrar el comienzo de su premisa. En el cómic, el relato se enfoca en Oesterheld — alter ego del escritor — que escucha la narración de Juan Salvo sobre la historia de su rebelión contra los alienígenas.
De modo, que todo el argumento se cuenta en retrospectiva y en primera persona. Una decisión de guion que abrió la posibilidad de expandir el universo original con mayores datos y nuevas visiones sobre los sucesos principales.
En la serie, la cronología es mucho más convencional y se cuenta en tercera persona. Por lo que comienza mostrando un viaje en velero en que se encuentra Clara (Mora Fisz), la hija de Juan Salvo. Es ella, la primera en ver el fenómeno que está a punto de suceder, en la forma de un resplandor verde a lo largo del cielo nocturno de Buenos Aires. Poco después, el guion muestra a su padre y a su grupo de amigos, mientras se reúnen para jugar cartas un viernes cualquiera.
Un nuevo personaje

En el cómic, a Juan Salvo lo acompañan en su lucha contra los invasores tres de sus amigos: Tano Favalli, Lucas y Polsky. Pero en la serie, se agrega un nuevo personaje, Omar, interpretado por el actor Ariel Staltari. Se trata de una decisión que, además, impacta en los vínculos que se establecen entre el grupo de protagonistas.
Mientras que los tres originales son viejos compañeros y se conocen desde décadas atrás, Omar es un invitado eventual. Por lo que su presencia en medio del confinamiento obligatorio debido a la nevada mortal, se convertirá en un elemento incómodo, y hasta de cuestionamiento, a las decisiones de Juan Salvo.
Así que Omar, más que un nuevo integrante del grupo original, es un elemento desconocido con el Juan y quienes le acompañan deben lidiar. Mucho más, cuando a medida que transcurre la trama, su comportamiento se vuelve cada vez más incomprensible y desesperado.
La vida de Juan Salvo

En el cómic, la esposa e hija de Juan Salvo tienen una participación más bien anecdótica. Pero en la serie, tanto la una como la otra tienen un papel destacado. Por un lado, la serie comienza la historia mostrando precisamente a la joven Clara en un viaje a bordo de un velero en compañía de sus amigas. Es ella, la que se convierte en testigo de excepción de todo lo ocurrido, al presenciar las primeras manifestaciones de la invasión en el cielo nocturno.
Al otro extremo, Elena (Carla Peterson) es también un personaje mucho más activo y parte de todo lo que ocurre en medio del ataque de la nieve tóxica que devasta la ciudad. ¿Un dato curioso? La serie cambió el nombre de la hija de Juan — en el cómic es Martita — y también, añadió que está divorciado de Elena.