Muchas personas podrían enfermar en los próximos días por el contacto con agua contaminada tras las inundaciones de la DANA de Valencia. La lista de enfermedades que se pueden contraer mediante los trabajos en el lodo es muy extensa. Por eso, se ha avisado a los voluntarios que acudan a hacer labores de limpieza que se protejan con elementos como mascarillas, guantes, gafas o botas de agua. Lo mismo se ha recomendado a quienes se han visto afectados por las inundaciones. ¿Pero son esas las únicas medidas que se deben tomar?
La realidad es que no. Para empezar, se deben tener en cuenta una serie de medidas para evitar enfermedades gastrointestinales. No solo hay agua contaminada en el lodo. Muchos de estos pueblos se han quedado sin suministro de agua potable, por lo que, si no les llega suficiente agua embotellada, podrían recurrir a esa agua contaminada para beber. Esta debe ser la última medida y, si no hay más remedio, debería hervirse antes. De cualquier modo, la opción ideal es el agua embotellada que tantos voluntarios están haciendo llegar a los damnificados por la DANA.
Por otro lado, también se deben tomar medidas con los alimentos. De hecho, las propias personas que donen comida a los afectados deberían tener en cuenta algunos consejos para evitar enfermedades. En definitiva, las medidas son mucho más amplias que el uso de guantes y mascarilla.
Cuidado con la comida y el agua contaminada
Como ya hemos visto, se debe beber agua embotellada siempre que sea posible. Si no, habría que hervirla. En cuanto a los alimentos, es importante que no hayan estado en contacto con el lodo o el agua contaminada. Solo con que haya salpicado un poco, ya no deberían consumirse.
Por eso, lo ideal es recurrir a alimentos envasados que se consuman de una sola vez, como las conservas en lata. Así, puesto que muchas personas no tienen acceso a cocinas o frigoríficos, pueden abrir la lata, consumir su contenido y desecharla, sin riesgo de que en el almacenaje se haya contaminado.

Con respecto a las frutas, lo ideal es consumir aquellas que deben pelarse y, por lo tanto, no requieren ser lavadas. Por ejemplo, es el caso de plátanos o naranjas. Así, se evita usar agua contaminada para lavar la fruta o gastar la poca agua embotellada que se tenga para beber.
Además, si vamos a enviar comida a los afectados por la DANA, puede ser buena idea que sean alimentos muy energéticos, altos en proteínas. Aun así, parece que hay suficiente abastecimiento de comida y que se piden otros víveres por encima de los alimentos para aquellas personas que quieran donar.
¿Vas a ayudar a los afectados por la DANA? Comprueba tus vacunas
Algunas de las enfermedades que se pueden contraer en el agua contaminada disponen de vacuna. Es, por ejemplo, el caso del tétanos.
Esta enfermedad se contrae por la infección con la bacteria Clostridium tetani, que normalmente vive en el suelo. Puede encontrarse en el lodo y penetrar a través de heridas, causando una afección grave que afecta al sistema nervioso. Afortunadamente, existe una vacuna para prevenirla y en España se administra de forma totalmente gratuita por parte de la seguridad social. El único problema es que su utilidad decae con los años. Se necesita administrar un recuerdo cada 10 años y ese a veces se nos olvida. Por eso, es importante que comprobemos que estamos al día con la vacunación.
Pero no solo eso, también debemos tapar cualquier herida y evitar que esté en contacto con el agua contaminada. Así, se minimiza aún más la posibilidad de contraer tétanos.
Usa medidas de protección en el agua contaminada, pero úsalas bien
Sí, ya hemos visto que se deben usar guantes, gafas, mascarillas y botas. En definitiva, llevar la menor cantidad de piel y mucosas al descubierto. Eso incluye pantalón y manga larga. El agua contaminada puede entrar a nuestro organismo por las vías respiratorias o la piel. También al tragar, aunque eso es más fácil de evitar.
Ahora bien, si usamos guantes, no debemos tocarnos la cara con ellos, ya que entonces no servirá de nada. La mascarilla habría que cambiarla regularmente en la medida de lo posible, pues llega un momento en el que resulta menos eficaz. También debemos lavarnos las manos antes y después de poner los guantes y la mascarilla, siempre que se pueda. Puesto que no hay acceso a agua, es buena idea usar gel hidroalcohólico. Ese es otro suministro muy útil para los afectados por la DANA.

(Wikimedia Commons)
Si hay acceso a una ducha, es importante usarla después de las maniobras de limpieza. Lo mismo con la ropa. No debemos sentarnos con la ropa llena de barro en zonas limpias si es posible. Por ejemplo, subir al coche de vuelta a casa en caso de haber acudido como voluntarios desde otras zonas de España. Si se hace, sería buena opción limpiar el coche después. La ropa deberá lavarse con agua caliente.
Es totalmente comprensible que algunas de estas medidas sean imposibles en una situación como la que ha dejado la DANA. Pero todo suma. Cada medida que sea posible es una gran opción para evitar el contagio de enfermedades por las aguas contaminadas.