Las personas que están limpiando tras la DANA de Valencia pueden encontrarse cristales, metales o cualquier otro objeto cortante oculto en la oscuridad del barro. Esto puede llevar a que se produzcan cortes susceptibles de infectarse. Lógicamente, debemos limpiar y desinfectar las heridas, pero sin olvidar que este es un caso especial y hay que tomar algunas medidas extra.

Por un lado, como ya se lleva avisando bastante tiempo, hay un alto riesgo de contraer tétanos. Es por eso por lo que se recomienda comprobar que se tienen todos los recuerdos de la vacuna antitetánica al día. Esa es una medida previa, pero lógicamente no es suficiente. Clostridium tetani, la bacteria causante del tétanos, no es la única que puede encontrarse entre el barro. Hay que desinfectar las heridas para evitar que cualquiera de ellas cause una infección grave. 

Para ello, el primer paso es limpiar la herida con agua limpia y jabón. Hecho esto, es donde entran en juego esas pequeñas medidas adicionales que pueden marcar la diferencia.

Las bacterias del lodo tras la DANA de Valencia

Muchas de las bacterias que se encuentran en el barro estaban previamente en el suelo. Es precisamente el caso de Clostridium tetani. Otras proliferan como resultado de la descomposición de cadáveres o incluso alimentos presentes en el agua de las inundaciones. Pero sobre todo por la mezcla con aguas fecales. Por eso, no podemos hablar de un solo tipo de bacterias. Sin embargo, la realidad es que las que mejor sobreviven en este entorno son aquellas que no necesitan oxígeno para mantenerse con vida y, de hecho, su presencia les perjudica. Son conocidas como bacterias anaerobias.

No ocurre solo en las aguas de la DANA de Valencia. En general, se han realizado muchísimos estudios sobre el barro después de una catástrofe natural y es el tipo de bacterias más habitual, por razones lógicas, ya que no es precisamente un medio muy oxigenado. 

Por este motivo, a la hora de desinfectar heridas que se hayan producido en el barro, hay quien recomienda el uso de agua oxigenada. El problema es que, si bien en el pasado era el desinfectante más utilizado, hoy en día ha caído prácticamente en desuso por unas razones que debemos tener en cuenta.

Así debes desinfectar las heridas

Ya hemos visto que el primer paso es limpiar la herida con agua y jabón. En el caso de la DANA, recuerda que el agua debe estar limpia. Si no hay acceso a agua corriente se deberá usar embotellada. El lavado es una parte esencial, que a veces se nos olvida. Idaira Fuentes, médica de familia, ha explicado a Hipertextual que esa es la medida principal que debemos llevar a cabo todos ante cualquier herida. Luego habría que realizar las curas. ¿Pero con qué?

El agua oxigenada es el nombre común que se le da al peróxido de hidrógeno. Es una molécula compuesta por dos átomos de hidrógeno y dos de oxígeno. La sangre contiene una enzima que facilita que se produzca una reacción que separa el oxígeno y el hidrógeno presentes en el agua oxigenada. Por eso, al poner este desinfectante en contacto con una herida, se produce rápidamente una espuma blanca. Esa espuma blanca está cargada de oxígeno que le hace mucho mal a las bacterias anaerobias.

agua y jabón
Con cualquier herida, en cualquier circunstancia, primero se debe limpiar con agua y jabón. Crédito: CDC

Sin embargo, el agua oxigenada también es muy agresiva con las células sanas. Esas nuevas células que acuden a la herida para favorecer la cicatrización podrían verse dañadas. Por eso, puede hacer que la herida no cicatrice muy bien o incluso se haga más grande. Hoy en día ya no se usa, pero hay alternativas.

Entonces, ¿qué podemos usar?

En casos de heridas muy sucias, en los que hay una alta probabilidad de que la herida contenga bacterias anaerobias, algunas guías poco actualizadas recomiendan aún el agua oxigenada. Pero no es un buen desinfectante por todo lo que hemos visto y también porque puede favorecer que se formen coágulos en los que quedan ocultos más bacterias.

Si necesitamos hacer curas después de lavar con agua y jabón, la pediatra Gloria Colli nos recomienda dos opciones. La primera opción, según nos cuenta, es la clorhexidina y, la segunda, la povidona yodada.

herida
Para curar la herida se deben usar cloherxidina o povidona yodada. Crédito: Diana Polekhina (Unsplash)

Sea como sea, también se debe buscar ayuda médica cuanto antes. Un especialista comprobará el estado de la herida y, además, determinará si se debe administrar de nuevo la vacuna antitetánica. Es importante tener en cuenta que esto se debe hacer con cualquier herida producida en el barro. No es necesario que se trate de un corte inmenso que necesite 10 puntos. Y, sobre todo, recuerda que en este caso el dicho es literal: mejor prevenir que curar. Protégete para evitar esas heridas.