Lee (Kirsten Dunst) está decidida a mostrar lo que está ocurriendo en suelo estadounidense, en medio de una devastadora guerra civil. En un futuro impreciso, Norteamérica implosionó y el territorio entero se convirtió en centro de una disputa armada a gran escala. Una, además, que se vuelve con rapidez más brutal, mientras el ejército, la policía y grupos paramilitares se enfrenta entre sí. En medio de una circunstancia semejante, esta fotógrafa de guerra intenta, por todos los medios posibles, captar cada escena que pueda narrar al mundo la tragedia. Eso, a costa de su propia vida.
Civil War, escrita y dirigida por Alex Garland, se ha convertido en todo un suceso de crítica y público, debido a una decisión brillante. La de contar un conflicto civil armado sin recurrir a las disculpas o responsabilidades políticas. Antes que eso, el realizador dedica tiempo y esfuerzo en demostrar que en una confrontación semejante, las víctimas no tienen color o partido político. El argumento es rigurosamente neutral y lo es, gracias a que Garland pone en centro de la historia a un grupo de fotorreporteros. En especial, la interpretada por Dunst, que tiene como objetivo moral, relatar al mundo entero la espantosa violencia en que se encuentra sumido el territorio estadounidense.
Cámara en mano, Lee va de lado a otro, en un intento de captar lo que sucede y dejar constancia a futuro de las atrocidades que profundizan todavía más el conflicto. En compañía de un grupo de esforzados fotógrafos, el personaje deberá intentar llegar a la capital estadounidense. Eso, si logra sobrevivir a las lluvias de balas y atentados que se extienden a lo largo y ancho de la nación. El punto de vista, permite que la película se aleje de cualquier perspectiva política y se enfoque en la idea de un país destruido y sus víctimas. Lo que otorga a los periodistas, el lugar de testigos de excepción de un hecho atroz. Pero, ¿el personaje de la periodista interpretada por Kirsten Dunst está basada en una figura real?

La fotógrafa a la que ‘Civil War’ rinde homenaje
De hecho, sí lo está. La protagonista de Civil War, está basada en buena medida en la figura de una fotoperiodista histórica. Lee Miller (1907–1977), fue conocida por sus fotografías de la Segunda Guerra Mundial y de su alegato por la paz a través de ellas. Pero mucho más, por recorrer Europa — y en especial, Berlín y Alemania — en los momentos más duros del conflicto. Lo que le valió fama de temeraria y también, de tener una firme convicción ética sobre la guerra.
La cronista de un acontecimiento histórico cruel

A Miller se atribuyen varias de las fotografías más impactantes acerca de la tragedia del conflicto bélico. En particular, todo lo relacionado con historias pequeñas alejadas de los grandes epicentros de batalla. De modo que buena parte de sus imágenes, plasman a las víctimas — alemanas o del frente aliado — así como, también, a soldados de ambos bandos muertos en medio de la confrontación. Lo que le dio el reconocimiento del mundo periodístico de su época y una posición privilegiada al momento de analizar las implicaciones de lo ocurrido.
La fotógrafa era corresponsal de Vogue y fue enviada en primer lugar a Francia. Una vez ahí, tomó fotografías del campo de batalla, así como el primer uso del napalm en suelo aliado y alemán, así como la liberación de París. No obstante, su trabajo más conocido, es el que la llevó a través de los campos de concentración de Buchenwald y Dachau en Alemania.

Gracias a su esfuerzo de registro, varias de sus imágenes fueron utilizadas en los juicios de Núremberg para mostrar el horror detrás de los cercos militares del Tercer Reich. De la misma forma, su trabajo se considera uno de los más importantes al momento de profundizar en la Segunda Guerra Mundial. También, parte de los archivos históricos de los museos del mundo dedicados al tema.
No obstante, varias de sus fotografías más famosas, la alejan del registro objetivo y son más experimentales. De hecho, la imagen más conocida de Lee Miller, es la de ella misma bañándose en el cuarto de baño de Hitler, el día que este se suicidó. Una instantánea provocadora que rompió moldes y llevó a debate — y crítica — su trabajo en medio de una época llena de cambios en el mundo de la imagen.
Una mirada dura y cruel sobre la guerra

De Miller, la Lee de la ficción, hereda la necesidad de contar una historia por todos los medios a su alcance. Lo mismo que la fotógrafa real llevó a cabo y la convirtió en una de las figuras más conocidas del fotoperiodismo contemporáneo.
Un punto al que Civil War rinde tributo no solo al nombrar a su personaje principal con el nombre de la fotógrafa. También, al inmortalizar su espíritu decidido y frontal de enfrentar la violencia por medio del recurso de la herramienta fotográfica.