El metaverso es la nueva buzzword de la industria tecnológica. El futuro de internet y de las relaciones sociales apuntan a Facebook (Meta), pero lo cierto es que no es algo nuevo. Ya en los albores de la mal llamada web 2.0, el primer metaverso, Second Life, se hizo relativamente popular. Aunque en aquella época eso del metaverso todavía no existía, al menos como palabra.
Ahora uno de los creadores del primer metaverso, es decir, del clásico Second Life, ha dado algunos consejos a los nuevos creadores que han hecho de la buzzword de moda las bases sobre las que se construirá el internet del futuro. Sea lo que sea que signifique eso. Philip Rosedale, que es uno de los fundadores de Second Life, lo ha hecho en entrevista a Time junto al antropólogo Tom Boellstorff, que precisamente analizó el fenómeno de la red social virtual.
Básicamente el consejo más importante que tiene el creador de Second Life para los nuevos creadores de metaversos es que, más allá de la experiencia, el punto más crítico es la la creación de un sistema de moderación que permita a los usuarios coexistir equitativamente en un metaverso. Que es, precisamente, el punto más flojo de las redes sociales actuales, al menos en cuanto a toxicidad se refiere.
Moderación e identidad: los pilares para que el metaverso funcione

Rosedale apunta a que los metaversos no podrán consolidarse como un futuro punto de encuentro mientras no se puedan garantizar la identidad de los usuarios que participan en ellos. Una advertencia que, no obstante, entra en la línea entre la privacidad, la trasparencia y el derecho a los usuarios a mantenerse anónimos respecto a su exposición a la red. Precisamente, puntos de conflicto respecto a las identidades personales de las redes sociales actuales:
“Hay cosas como conseguir la identidad correcta (…) a la hora de identificar a la persona real detrás del avatar. El avatar o el seudónimo de la persona tiene que ser lo suficientemente estable [real], ya que sus acciones tienen consecuencias y tienen que portarse bien. Todavía no tenemos sistemas de identidad que permitan una gobernanza sólida».
Y todo lleva a la moderación. De hecho, el fundador de Second Life apunta que es vital crear un marco sólido, unas reglas del juego que impidan a los malos aprovecharse de la plataforma para hacer daño a otros.
El creador afirma que, dado que los usuarios tenían que pagar por una suscripción de Second Life, las corporaciones impulsadas por anuncios no podían explotarla con tanta eficacia como una plataforma como Facebook o Twitter. O, en otras palabras, como el modelo de metaverso de Facebook basado en anuncio puede ser una mala noticia para la industria:
El modelo de suscripción de ‘Second Life’ es una de las razones por las que no hay información errónea y material anti-vax. Ninguna de estas cosas del metaverso en el futuro tienen que se parte de un modelo corporativo impulsado por anuncios».
Lógicamente las palabras de Philip Rosedale tiene una gran carga sesgada respecto a todo lo bien que lo hizo Second Life respecto a los planteamiento de los nuevos metaversos. Y tanto no tenemos muy claro todavía hacia donde va a ir la industria de los mundos virtuales solo tenemos la experiencia de Second Life como ejemplo. Y no es que haya sido especialmente buena.
faut vraiment avoir une vie de merde pour essayer de s’en créer une virtuelle.
Pauvres moutons d’humains…
airline rewards credit card
Jajaja ¿el primer metaverso SECOND LIFE?
No inventes… han habido mas metaversos antes que eso…
Solo para decirte que uno de los metaversos primitivos eran las salas de chat de club pingu… inclusive algunos videojuegos se utilizaban con metaverso de manera alterna al propósito original…
Club Penguin salió en el 2005, Second Life salió en el 2003…
Me gustan las palabras de Philip Rosedale, aunque también es cierto que para que esto funcionará se tuvo que alejar del universo SL para que los propios usuarios gobernaran el metaverso de SL.
Yo he participado (que no jugado) durante más de 14 años en SL, mi esposa la conocí allí y me quedan grandes amigos aunque ya no me conecte.
El equilibrio de libertad y moderación era perfecto, ya que podías hacer lo que quisieras pero los límites de molestar al resto estaban bien marcados, sintiéndote fuera de lugar y sin el aplauso de otros si no te «portabas bien».
Gracias a esto aún sigue existiendo una gran comunidad en SL (entre 20k y 55k de usuarios conectados online diariamente según la hora) y un sistema monetario que para muchos sigue siendo la base económica de su vida real.
Por supuesto nada de publicidad en SL, el dinero como dijeron está en las subscripciones, pero más del 60% de los usuarios son de uso gratuito sin subscripciones.
El dinero también se generan de muchas otras formas, tener una parcela de tierra (SIM) cuesta dinero semanal, y comprar ropa, avatares, vehículos, armas, y otros objetos creados por usuarios también cuesta dinero (aunque también hay mucho Freebie), de todas esas ventas, LindenLabs se lleva un porcentaje (del 10% creo recordar) y con eso también se mantiene la economía de SL.
Así que tampoco veo mucho futuro en algo como Meta, mucho casco de VR que está genial, mucho contenido prometido que perfecto, mucha interacción social que muy bien… Pero en resumen no aporta un cambio, solo una modernización pero llena de publicidad y limites.
Esperemos a ver qué nos depara el futuro, pero yo aún así apuesto por un Secondlife actualizado y modernizado (cosa poco probable) como la gran promesa de Metaverso libre.
En algún momento Mark menciona a SL en su planteamiento de Meta. No lo he escuchado mencionar algún precedente, será que no debe hacerlo y desde el punto de vista de su inversión es riesgoso o teme relacionar los fracasos de cualquier intento de metaverso del pasado?