Últimamente circula por redes sociales y algunos medios de comunicación la noticia de que las granadas son capaces de “destruir las células de COVID-19”. Ojo al entrecomillado. Es así como se ha difundido en una nota de prensa, pero todo en esa corta frase es mentira. A todos nos encantaría que la granada fuese capaz de acabar con el virus causante de la pandemia que nos trae de cabeza. Pero lo cierto es que no es así. Por supuesto, como cualquier otra fruta, cuenta con propiedades muy beneficiosas para nuestra salud. Sin embargo, no es tan milagrosa como la pintan.

Vamos a ver entonces qué hay de cierto y qué de exageración detrás de esta noticia que tanto nos gustaría creer. Y, como no podía ser de otra manera, empezamos con esa frase en la que cada palabra es mentira. ¿De qué células estamos hablando?

No puedes destruir algo que no existe

Antes de hablar de granadas, cabe recordar que cuando hablamos del virus causante de esta pandemia hablamos del SARS-CoV-2. La COVID-19 es la enfermedad que causa.

Asumiendo que al hablar de “destruir células de COVID-19” se refirieran erróneamente al virus, ese no sería el único fallo. Y es que ni este ni ningún otro virus tiene células. Las células se consideran las unidades fundamentales de los seres vivos. Existe cierto debate entre científicos sobre si los virus están vivos o no, pero lo cierto es que, nos decantemos hacia el lado que nos decantemos, no son seres vivos tal y como los conocemos. Esto se debe a que necesitan a sus hospedadores para proliferar. Por ejemplo, en el caso de los que afectan a humanos, una vez que infectan nuestras células utilizan nuestra propia maquinaria de replicación para multiplicarse. Las bacterias, por ejemplo, sí que pueden proliferar fuera de un ser vivo. De hecho, es un buen momento para recordar que tires el estropajo de la cocina si tiene más de una semana, pues estará plagado de ellas. Pero los virus no pueden.

Por lo tanto, no están compuestos por células. Su unidad mínima es la partícula viral, compuesta por una especie de chasis proteico, llamado cápside, en cuyo interior está su material genético, de ARN o ADN. Además, todo esto está rodeado por una envoltura membranosa. 

Los falsos superpoderes de las granadas

Las granadas son alimentos muy saludables. Es una fruta rica en minerales, como el calcio, el fósforo y el potasio, y en vitaminas C y B7. Cuenta con un gran poder antioxidante y, gracias a su bajo índice glucémico, está indicada para su consumo por parte de diabéticos.

Si tenemos una dieta adecuada fortaleceremos nuestro sistema inmunitario, pero eso no nos hace invencibles

Es un elemento estupendo dentro de una dieta saludable, que se puede tomar tanto como postres como añadida a platos salados.

Si estamos bien alimentados, con un aporte adecuado de vitaminas, minerales y otros nutrientes, ayudaremos a fortalecer nuestro sistema inmunitario. Esto nos hará menos vulnerables a las infecciones, pero no invencibles.

La granada, como cualquier otra fruta, puede ayudarnos en ese aspecto, pero nada más. Por otro lado, al igual que otros de los mal llamados superalimentos, se promociona su gran poder detox. Ver esta palabra suele ser una señal de que lo que nos cuentan no tiene evidencia científica que lo respalde, ya que no necesitamos eliminar toxinas. Las toxinas son sustancias venenosas producidas por las células de ciertos seres vivos, desde animales hasta hongos. No es algo que se acumule en nuestro cuerpo por la rutina del día al día y debamos eliminar. Solo llegarían a él si nos hemos intoxicado y en ese caso de poco nos valdría comer granadas. Nuestro cuerpo ya cuenta con sus propios órganos detox, que son los riñones y el hígado. Serían los primeros en entrar en acción y, además, podríamos requerir otros antídotos más concretos, pero no necesitamos añadir nada detox a nuestra alimentación. 

La importancia del principio activo

Algunas plantas y frutos cuentan en su composición con sustancias con potencial farmacológico. Estas son las que se conocen como principios activos. Es en ellos, de hecho, en los que se basa la fitoterapia. 

Que una fruta contenga un principio activo beneficioso no significa que comerla entera nos vaya a producir el mismo beneficio

En el caso de las granadas, existen estudios en marcha para tratar la COVID-19. Por ejemplo, este mismo año se publicó uno en el que, mediante modelos de ordenador, se analizaba el poder de algunos principios activos de la cáscara de dicha fruta para detener el proceso por el cual el virus penetra en las células. Se detectaron dos sustancias prometedoras en este aspecto. Sin embargo, no debemos olvidar que se trata de una fase muy preliminar, en la que ni siquiera se han utilizado cultivos celulares ni modelos animales. Solo ordenadores. 

Incluso si todo esto llegara a buen puerto, no estaríamos hablando de comer granadas, sino de la administración de fármacos que contaran con este principio activo. A día de hoy, si estos existieran, lo sabríamos de sobra, pues se encontrarían en los hospitales para tratar al menos a las personas que ingresan por coronavirus.

Por lo tanto, no, ninguna fruta nos salvará de la COVID-19. A día de hoy, eso solo pueden hacerlo las mascarillas, la reducción de contactos y, por supuesto, las vacunas. Eso sí, prueba a ponerle granada a la ensalada. Está buenísima y tu salud, a un nivel más realista, te lo agradecerá.

One reply on “Ni la granada ni ninguna fruta te va a proteger del coronavirus”