Este fin de semana ha tenido lugar en la provincia de Granada lo que se conoce como un enjambre sísmico. Esto significa que se ha dado un número elevado de terremotos en un área de terreno reducido, en poco tiempo. Aunque previamente habían tenido lugar algunos pequeños temblores, el primero remarcable ocurrió el sábado, 23 de enero, a las 11:15, hora local, en el municipio granadino de Santa Fe. Tuvo una magnitud de 4’4 en la escala Mw, utilizada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) para medir los seísmos de mayor magnitud. Después, hasta las 10:43 del lunes, han tenido lugar otros 64, todos ellos menores. No es algo inusual para los habitantes de esta provincia, que ya han presenciado otros sucesos similares. De hecho, si analizamos los mayores terremotos de la historia de España, muchos han ocurrido ahí.

Pero también existen otros lugares especialmente afectados. Vamos a ver cuáles fueron los más intensos o destructivos desde que comenzaron los registros. Eso sí, antes es importante recordar cuáles son las escalas usadas para medirlos.

Escalas para medir terremotos

En la actualidad en España se usan principalmente dos escalas para medir terremotos. Desde 2002, los más pequeños se catalogan según la escala mbLg (L). Esta mide la amplitud de fase de las ondas Lg de los seísmos. Una de sus ventajas principales es que coincide prácticamente con la escala Richter, que hace años que no se usa, pero sigue siendo con la que más familiarizada está la población. Y también la prensa, ya que es muy común ver cómo los medios de comunicación siguen usándola.

No obstante, cuando aumenta la magnitud del seísmo, los datos ya no son coincidentes, por lo que el IGN utiliza la escala de Magnitud de Momento Sísmico (Mw). Esta se desarrolló por primera vez en 1979 y cuantifica la cantidad de energía liberada.

Si nos referimos a sismos actuales bastaría con estas. Sin embargo, para catalogar los mayores terremotos de la historia de España necesitamos conocer al menos otras dos. Se trata de la famosa escala Richter y la de Mercalli. La primera, conocida también como ML, asigna un número para cuantificar la energía liberada por el seísmo. En cuanto a la de Mercalli, es una escala de doce grados, en la que se clasifican los terremotos según su nivel de destrucción. Se considera fuerte a partir de VI, grado en el cual los muebles pesados pueden cambiar de sitio y es posible que se generen daños en viviendas de material ligero. El mayor grado es el XII. Se clasifica como desastroso y se utiliza si se genera destrucción total, con pocos supervivientes. Además, los objetos saltan por los aires y es imposible mantenerse de pie.

El más antiguo

A la hora de hablar de los mayores terremotos de la historia de España, es importante conocer el primero del que hay registros geológicos.

Es tan antiguo que ni siquiera se conoce con certeza en qué año tuvo lugar, solo que debió ser entre el 1 y el 300 después de Cristo. Se originó en lo que hoy son las provincias de Albacete y Murcia. Según los registros de la época, se calcula que debió tener una magnitud 6 en la escala de Richter, aunque por aquel entonces no existía ningún método de medición. Sí que se sabe que provocó grandes daños en la ciudad de Ilunum, ubicada en la actual Hellín.

El más destructivo de los terremotos de la historia de España

Entre los terremotos de la historia de España de los que existen registros, se calcula que el más destructivo fue el acaecido en Almería en 1522. Se estima que tuvo una magnitud de entre 6’8 y 7 en la escala de Richter, y de X a XI en la de Mercalli. Hubo al menos 2.500 muertos y destruyó totalmente la ciudad de Almería. De hecho, una parte de ella quedó sumergida bajo el mar. Además, arrasó con otras 80 poblaciones cercanas y los daños se generaron incluso en la Alhambra de Granada.

Un año de fuertes réplicas

El día de Navidad de 1884, un seísmo de entre 6’2 y 6’5 en la escala Mw sacudió la localidad de Arenas del Rey, en Granada. Murieron 1.200 personas y el pueblo quedó totalmente destruido. Tuvo que reconstruirse por completo, con las donaciones económicas del arquitecto Juan Motserrat Vergés y el apoyo del rey Alfonso XII. Tal nivel de destrucción le valió catalogarse con un IX-X en la escala Mercalli.

Si bien no fue tan intenso como el de Almería, hay quien lo considera el mayor de los terremotos de la historia de España, por haberle seguido todo un año de fuertes réplicas.

Antes de este se habían dado otros con grandes réplicas, aunque no durante tanto tiempo. Es el caso del terremoto de Torrevieja de 1829, en el que duraron varios meses, dejando grietas por toda una población que ya había perdido a 399 ciudadanos y 2.900 casas. Y también el caso del seísmo de nivel IX de Dalías, en Almería, que tuvo 7 meses de réplicas, dejando 1.000 muertos y graves daños materiales tanto allí como en los actuales municipios de Berja, Canjáyar, Roquetas de Mar y Almería capital. Ocurrió en 1804.

Castillos, fortalezas y puentes devastados

Muchos de los terremotos de la historia de España obligaron a reconstruir ciudades enteras. Otros no llegaron tan lejos, pero sí que destruyeron castillos, fortalezas, iglesias y puentes. Muchos de nuestros monumentos no son los que originalmente se construyeron, sino los que tuvieron que erigirse por segunda vez después de la catástrofe.

Entre los seísmos que provocaron estos desastres destaca el que hizo temblar la ciudad valenciana de Tavernes en 1396. No se conoce con exactitud el número de víctimas, ni tampoco su magnitud. En cuanto a su intensidad, los registros sobre la destrucción que causó han llevado a clasificarlo en el nivel VII-IX. Al parecer, echó abajo varias fortalezas y puentes y destruyó cientos de casas, dejando a buena parte de los vecinos de la zona sin hogar.

Pocas décadas después, en 1428, un terremoto que se estima de magnitud 6’5 e intensidad IX-X sacudió la actual Camprodón, en Girona. Murieron 800 personas y fue necesario reparar daños importantes en numerosos castillos e iglesias de la zona.

Un siglo más tarde, en 1504, la ciudad sevillana de Carmona experimentó un temblor de intensidad IX, que dejó un centenar de muertos y numerosos templos destruidos.

En 1518, un terremoto de intensidad IX-X sacudió con fuerza la localidad de Vera, en Almería. Se calcula que murieron unas 165 personas, aunque quizás fueron algunas más. En cuanto a los edificios, solo quedó en pie una parte de la muralla y algunos aljibes, por lo que toda la ciudad tuvo que construirse de nuevo en un enclave diferente.

Málaga no tuvo que reconstruir la ciudad tras su seísmo de nivel IX en 1680, pero sí parte de la Alcazaba y más de 800 viviendas.

Uno de los más recientes

El último de los grandes terremotos de la historia de España fue el que tuvo lugar en mayo de 2011, en la localidad murciana de Lorca. De magnitud 5'1 Mw e intensidad VII, dejó tras de sí a 9 víctimas y numerosos edificios en ruinas. Esta fue la localidad más afectada, aunque el seísmo se sintió también en otros municipios de Murcia, como Mazarrón, Cartagena, Águilas, así como en las provincias de Almería y Albacete.

Las comunidades con más terremotos de la historia de España

Si nos centramos solo en las comunidades con intensidad de VIII o superior en la escala Mercalli, vemos que los seísmos se concentran en muy pocas.

Concretamente, para aquellos terremotos de la historia de España para los que existen registros solo habría cinco comunidades afectadas. La que más sacudidas ha recibido, con diferencia, ha sido Andalucía. Prácticamente la totalidad de sus provincias se han visto afectadas, aunque la inmensa mayoría de temblores han tenido lugar en Almería y Granada. Esto se debe a que se encuentran en zonas de alta peligrosidad sísmica, por la presencia de fallas de elevado rozamiento. O, lo que es lo mismo, bordes de placas litosféricas cuyo movimiento acumula tensiones que se pueden liberar en forma de seísmo.

A pesar de todo esto, España en general se considera un país de riesgo moderado de terremotos. En estas zonas serán frecuentes los enjambres, como el que se ha dado en Granada este fin de semana. Los grandes seísmos son mucho menos comunes. Aunque a la vista de los registros históricos está que no son imposibles.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: