La investigadora Margarita Salas es la descubridora de la ADN polimerasa del fago Φ29, una enzima que permite ampliar muestras pequeñas de ADN para hacer pruebas policiales o de paternidad. Además, Salas se convirtió en 2007 en la primera mujer española que ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. La bioquímica ha contestado a las preguntas de Hipertextual sobre cómo comenzó su carrera al lado de Severo Ochoa en Nueva York, su trabajo actual en el laboratorio o la discriminación de la mujer en el campo científico. ¿Cuándo decidió que se quería dedicar a la ciencia?
Cuando en el curso preuniversitario tuve que elegir entre ciencias y letras, me decidí por las ciencias. Pero dentro de estas, cuando tuve que entrar en la universidad no estaba segura si hacer Ciencias Químicas o Medicina. Finalmente, después de un año comparando ambas carrares me decidí por químicas.
En químicas teníamos muchas prácticas de laboratorio y cuando acabé el tercer curso, tuve la ocasión de conocer a Severo Ochoa, quien influyó mucho sobre mi futuro. Asistí a una conferencia que dio sobre su trabajo. Yo aún no había estudiado bioquímica y él me dijo que me enviaría un libro de este tema cuando llegase a Nueva York y, después, cuando ya iba acabando la carrera le dije a Ochoa que me gustaría dedicarme a la bioquímica. Él me recomendó entonces que hiciese una tesis doctoral con un excelente bioquímico, Alberto Sols y que luego hiciera una estancia postdoctoral en Nueva York con él y eso es lo que hice.
¿Qué es lo más importante que aprendió de Severo Ochoa?
Aprendí el modo de trabajar, su rigor experimental, su entusiasmo por la investigación, su dedicación a la investigación. Ochoa era una persona muy exigente y que estaba muy pendiente del trabajo de sus alumnos.
**¿Qué es la ADN polimerasa?
Es una enzima (un tipo de proteína) que duplica el material genético, el ADN. Y tiene unas propiedades que la hacen muy adecuadas, casi únicas, para amplificar el ADN. A partir de cantidades muy pequeñas de ADN, hacer cantidad de copias del material genético para su análisis.
Se puede aplicar en análisis genéticos, medicina forense, en estudios arqueológicos... Siempre que haya una cantidad pequeña de ADN que se quiera analizar y que no se pueda porque es demasiado pequeña, se emplea esta polimerasa para amplificarlo.
¿En qué está trabajando actualmente en el laboratorio?
Sigo trabajando con la misma polimerasa, pero con otras propiedades de esta, como son su actividad frente a la temperatura, hemos obtenido mutantes que son más resistentes a la temperatura que la ADN polimerasa original. Hemos hecho otras quimeras, como las llamamos, que son incluso mejores que la polimerasa original para replicar el material genético. Y en eso estamos trabajando.
¿Se ha sentido discriminada alguna vez en el ámbito científico por ser mujer?
Sí, al principio de mi carrera científica, cuando empecé mi tesis doctoral, se pensaban que no estábamos capacitadas para hacer investigación y yo me sentí discriminada.
¿Cómo cree que ha cambiado la presencia de las mujeres españolas en la universidad desde que usted estudió la carrera?
En la universidad ya éramos bastantes mujeres cuando estudié la carrera. En Químicas ya éramos aproximadamente la tercera parte de mujeres. Ahora, en muchas facultades las mujeres son mayoría. Incluso en investigación, empezando la carrera ahora hay más mujeres que hombres y lo mismo sucede con las tesis doctorales, por ejemplo.
¿Qué opina de la campaña #ocientíficaomadre con la que varias científicas españolas han denunciado el problema de tener que elegir entre la maternidad y su carrera investigadora?**
No conozco la campaña, por lo que no la he seguido. Pero de cualquier forma, yo he podido ser científica y madre, o sea, no he tenido ese problema.
**¿Qué le enseña a sus alumnos?
Les transmito un poco lo que a mi me enseñaron mis maestros, es decir, el rigor experimental, la dedicación, el entusiasmo... Es lo que trato de enseñarles a mis alumnos.
¿Qué le diría a alguien que acaba de terminar una carrera de ciencias y no sabe si dedicarse a la investigación o entrar en una empresa?**
Uno tiene que probar. Realmente, cuando yo empecé la carrera no sabía lo que iba a hacer. Los alumnos que terminan tienen que tomar una decisión y ver si eso les satisface.
Creo que, en general, la vocación no nace, se hace. Es decir, yo no nací con la vocación de ser investigadora, se me fue haciendo a medida que fui investigando.
**En su opinión, ¿qué importancia tienen conferencias como Talent Woman?
Creo que es importante para concienciar a la sociedad en general y a todo el mundo de que las mujeres valemos, que no tenemos ningún problema solo por el hecho de ser mujeres y luchar para que nos den lo que valemos.
¿Qué piensa sobre los recortes en ciencia que se han realizado en los últimos años?
Es un desastre. Estamos en una situación muy mala en España respecto a la financiación y esto no puede seguir así. Nuestros políticos tienen que tomar conciencia de financiar la ciencia porque sino se va todo al garete. En tiempos pasados no había ningún problema, pero ahora hay recortes en la financiación. Y la financiación es lo que realmente uno necesitaría para llevar a cabo una investigación y no llega.
¿Tiene planes de jubilarse o va a seguir investigando?**
Mientras me dejen quiero seguir investigando.