Todavía queda mucho camino por delante para librarnos definitivamente de los documentos nacionales en formato físico. Los primeros pasos, con la implantación del DNI electrónico, ya parecen más o menos asentados entre los ciudadanos, pero desde luego sigue siendo una pesadilla para muchos usuarios utilizar los certificados digitales para identificarse electrónicamente y realizar algunos trámites, por lo que digitalizar totalmente los documentos de identificación sería un paso de gigante respecto a la situación actual.
Apple quiere que el iPhone del futuro también reemplace a tu pasaporte y DNI
Ahora la Unión Europea ha tachado el siguiente punto de la lista para que los DNIs y pasaportes digitales sean una realidad en un futuro no muy lejano. De hecho, España se encuentra entre los países promotores de esta iniciativa que puede simplificar -y mucho- la identificación de personas de forma digital. De momento, la Unión Europea ha anunciado que apoya oficialmente el reconocimiento transfronterizo para identificaciones digitales, haciendo que los sistemas digitales de identificación personal, como el DNI, pasaporte o carné de conducir digitales sean válidos dentro de las fronteras de la Unión.
A partir del 29 de septiembre, entrará en vigor la legislación de la UE sobre identificación electrónica (Reglamento eIDAS) que permitirá el reconocimiento transfronterizo de la identificación electrónica y permitirá a los ciudadanos y a las empresas compartir sus datos de identidad cuando sea necesario.
En este sentido, Alemania, Italia, Luxemburgo y España ya han terminado el proceso de notificación. Croacia y Estonia será los siguientes en hacerlo, mientras que Bélgica, Portugal están en las primeras etapas de implantación. El tema es que los sistemas de identificación todavía no están nada claros. De momento la medida se limita al uso de los certificados digitales para algunos trámites burocráticos, como inscribirse en universidades, verificar registros médicos o contratar cuentas bancarias en otros países de la Unión sin necesidad de acudir en persona. De momento podrá usarse el eID para:
- Transacciones electrónicas transfronterizas, incluyendo el traslado de todo tipo de expedientes administrativos cuando lso ciudadanos se muden de u país a otro.
- Abrir una cuenta bancaria en cualquier lugar de la UE sin estar físicamente presente en pleno cumplimiento de las normas de la UE, especialmente contra el lavado de dinero.
- Verificación de la edad como un paso previo para acceder a las redes sociales o para proteger a los menores cuando se conecten sin revelar la identidad del usuario o cualquier otra información.
- Compartir solo la información necesaria, reduciendo significativamente los riesgos de mal uso de datos y escándalos como el Cambridge Analytica.
- Reducir los costes mediante el uso de identificación electrónica y firmas electrónicas.
Todavía queda camino por recorrer, pero es un primer paso importante para la implantación total de la identificación digital y de la estandarización de los sistemas de identificación supranacionales que nos permita movernos libremente, física y digitalmente, sin estar atados a un carné impreso.
Europa necesita acelerar en eID. Usar eID aumenta la confianza y reduce el costo. Ahora, solo personas y empresas de dos países pueden acceder y usar servicios en línea en cualquier lugar de Europa. Me gustaría que las PYME en particular hagan un mayor uso de la identificación electrónica y las firmas electrónicas para proteger y mejorar sus actividades en toda Europa. Andrus Ansip, vicepresidente a cargo del mercado único digital.