Wikipediacuenta con más de 1,3 millones de artículos escritos solo en su edición en español. Más de 46 millones si tenemos en cuenta las 288 lenguas en las que se edita, algunas incluso con más artículos escritos que hablantes vivos. Esta ingente cantidad de datos de la enciclopedia creada por Jimmy Wales y Larry Sanger en 2001 solo sería posible gracias a su idiosincrasia: una apuesta por el conocimiento libre y gratuito gracias al trabajo voluntario de miles de editores entregados... y la edición también de algunos perfiles sospechosos y otros que lo hacen de forma anónima con el único objetivo de hacer una broma o, en el peor de los casos, crear un bulo.
La enciclopedia edita desde hace unos años una lista de "hoax" o artículos falsosdonde se recopilan algunas informaciones falsas que han perdurado más tiempo del que deberían antes de que un editor o wikipedista de bien se diera cuenta. En ella aparecen de todo, desde cantantes magníficos que nunca existieron, deportistas que batieron récords que tampoco compitieron nunca, pasando por países y conflictos inventados hasta informaciones peligrosas que, en el peor sentido de la palabra, fueron editadas con un fin mezquino.
"Esta lista de artículos falsos es un ejercicio de transparencia, un intento por mostrar y advertir que si bien Wikipedia puede ser una fuente de información formidable en muchos casos, con artículos que darían incluso por su extensión para crear libros basados en citas confirmadas y veraces, también puede contener errores y que a veces estos son intencionados o literalmente falsos hasta que se topa con ellos un editor", explica por teléfono a Hipertextual Santiago Navarro, wikipedista desde 2006 y presidente de Wikimedia España. Navarro también señala que si bien esta lista es extensa, "en ella solo aparecen los casos más duraderos o llamativos, ya que los verdaderos intentos por colar una información falsa sobre asuntos delicados como política, opiniones racistas o similares, son eliminados en cuestión de minutos".
En la lista de hoax se encuentran varios ejemplos que dan un poco el cariz en el que se basan estos bulos. Uno es por ejemplo el apelativo de "cerdo de hormiguero" (aardwark, en inglés) que un estudiante de 17 años puso en el artículo sobre el coatí, un mamífero de Sudamérica que nada tiene que ver con este animal. Esta edición, entre el error y la broma del joven estudiante, acabó perdurando durante seis años en Wikipedia sin que ningún editor se percatara de él. El problema, que el coatí acabó siendo llamado así por un centenar de sitios webs y hasta un libro de estudio para estudiantes de primaria.
Otro es el supuesto conflicto que tuvo lugar entre Canadá y el Estado de Míchigan por parte de su territorio a mediados del siglo XIX, un artículo que contaba con una extensión amplia, traducciones a varias lenguas, y casi 40 citas. El artículo, sin objetivo claro detrás, solo duró 13 días antes de que un editor se diera cuenta de que era falso.
También aparece en el listado el artículo sobre la vida y obra de Yuri Gadyukin, un prometedor cineasta ruso que nunca existió y del que se decía que murió a la edad de 28 años de forma trágica sin acabar su obra maestra... que por supuesto se iba a retomar ahora y cuyo artículo inventado no era más que una estrategia de marketing de dos cineastas de serie B para dar bombo a su obra.
"Intentos de bulos hay muchos pero la mayoría se resuelven en cosa de minutos. Sin embargo, hay algunos que prosperan y se pueden dividir básicamente en tres objetivos: los que nacen sin más intención que hacer una broma, los que tienen detrás demostrar una ideología, y los que tienen algún interés económico. Los más complicados de combatir son los que elaboran artículos realmente extensos y que incluso están traducidos a varios idiomas. Si no conoces la materia, a priori puedes pensar que el artículo tiene cierto respaldo", explica Navarro analizando alguno de estos ejemplos.
En la Wikipedia en Español también se pueden encontrar alguno de estos bulos con carácter económico. Uno de los más sonados fue el que intentó Vodafone en 2009 creando el artículo sobre el Borabó, una supuesta celebración tradicional de una tribu de Filipinas para cuando las familias se reúnen. El bulo tomaba forma cuando la campaña navideña de la operadora, llamada "Feliz Borabó", invitaba a los usuarios a contratar su nueva tarifa para hablar con familiares. La compañía rectificó y emitió un comunicado admitiendo que se había equivocado intentando dar un respaldo lo más realista posible a su campaña.
"Sin casos tan destacados como este, por desgracia es más o menos común que las compañías, especialmente bancos, intenten "limpiar" sus artículos eliminando o limitando la información que les puede resultar dañina, por ejemplo en casos como las preferentes o similares. Por suerte la red de administradores de Wikipedia es lo bastante amplia y se suele dar con este tipo de editores que se dedican a trabajar para empresas y se procede a bloquear su perfil y revertir los cambios", comenta Navarro, que añade que en Wikipedia no hay normas acerca de si se puede cobrar o no por escribir artículos para perfiles de empresas o de personalidades, pero que estos siempre deben atenerse al principio de neutralidad y veracidad que impone Wikimedia en sus Cinco Pilares fundamentales.
La guerra contra los defensores de la homeopatía y otras pseudociencias
Otra de las batallas cotidianas contra las que se tienen que enfrentar los wikipedistas, según señala Navarro, es conjugar las opiniones de ciertos sectores. Páginas como las de los conflictos entre Palestina e Israel o el 11-S son especialmente sensibles, pero también aquellas que tienen que ver con pseudociencias.
"En algunos artículos, como por ejemplo los relacionados con la homeopatía y prácticas similares, el problema está en que la gente que cree en ello es tan ferviente defensora que se dan multitud de ediciones que tienen que ser revisadas una y otra vez, basándose en estudios que no siempre tienen un respaldo total", explica, detallando que Wikipedia cuenta con sesgos propios para saber cuándo una edición no está bien fundamentada, a pesar de contar con citas hacia estudios. "Informes o investigaciones que no sean de una revista científica de cierto reconocimiento no se dan por buenos, y por ejemplo tampoco aquellos que salgan de libros autoeditados sin editorial", informa. Ante este tipo de artículos polémicos, como puede ver cualquiera que navegue de forma habitual por Wikipedia, se suele dejar un apartado dedicado a explicar otros puntos de vista, aunque siempre con arreglo a la información más fidedigna que exista.
Wikipedia, ¿imposible sin el riesgo de que haya bulos?
Algunos casos de estos artículos falsos, incluso los más inofensivos como el caso del "cerdo hormiguero", dan una idea del peligro que tiene la toma de la enciclopedia online como una fuente primaria. Cientos de webs citaron la información en este caso sin asegurarse de que era cierta.
Wikipedia tiene un artículo propio refiriéndose a ella misma como una fuente "no primaria", y reflejando el efecto difusor que puede tener tomarla como tal. En cierto modo, su grandeza y la capacidad de ofrecer cantidades de conocimiento casi ilimitado depende en su totalidad de que todo el mundo pueda editar, asumiendo por lo tanto también el riesgo de que haya ediciones erróneas o directamente mal intencionadas.
"Es un riesgo asumido", resume Navarro. "Dependemos de que haya cada vez más editores y que estos sean más activos para que la red sea cada vez más exhaustiva. En algunos momentos se ha debatido a nivel de Wikimedia si sería bueno cerrar la capacidad de editar sin estar registrado, y siempre se ha votado que no; precisamente porque en la capacidad de que todo el mundo añada información está el éxito del proyecto", sostiene. Cabe señalar que durante todo el tiempo Navarro se refiere a Wikipedia como un proyecto, a pesar de contar ya con decenas de millones de artículos, como algo que a pesar de su aparente plenitud sigue en estado inicial y de mejora.
La prueba quizá más explícita de por qué Wikipedia necesita asumir estos riesgos es Nupedia, una enciclopedia online preexistente a Wikipedia creada también por Wales pero que tenía como requisito que todos sus editores fueran doctorados en la materia en la que escribían. Nupedia cerró tras un año de vida con apenas una veintena de artículos escritos, mientras que hoy cada día Wikipedia, abierta a todo el mundo de forma colaborativa, añade 400 cada día.