El uso de animales de laboratorio quizás sea uno de los temas más polémicos de la investigación. La experimentación con ratones, macacos, conejos e incluso perros genera encendidos debates, especialmente entre los movimientos animalistas, que también han logrado prohibir la clonación de animales de granja.La investigación con animales de laboratorio sigue siendo una necesidad, aunque el número de ejemplares utilizados se ha reducido en los últimos años
La investigación con animales de laboratorio, a pesar de las reticencias, sigue siendo hoy una necesidad. Ya sea en el estudio de enfermedades y de nuestra fisiología o en el desarrollo de nuevos fármacos, los modelos animales son imprescindibles para resolver los interrogantes entre los trabajos en cultivos celulares y los que se realizan con seres humanos.
La comunidad científica es consciente de las ampollas que levanta el uso de animales de laboratorio. La **Asociación Europea de Investigación Animal señala el principio de las 3Rs como pilar clave de la investigación actual, que trata de reemplazar, reducir y refinar la experimentación con modelos animales. ¿Cuál es la situación en España? Estas son las cifras más destacadas del informe realizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente:
¿Cuántos animales se usan anualmente?
808.827*. Esa es la cifra correspondiente al número de usos de animales de laboratorio en España durante 2014. El gobierno reconoce que este dato no corresponde al total de modelos animales empleados en investigación o docencia, ya que se registra la utilización de cada ejemplar y no el total de individuos per se*.
Sin embargo, sí indican que se han usado 794.275 animales por primera vez. La cifra restante (14.552) corresponde al número de animales reutilizados, algo que sucede cuando el procedimiento anterior no se considera severo, el animal ha recuperado por completo su estado de salud, la nueva intervención tampoco es severa y el veterinario ha realizado una evaluación favorable. Esta es la distribución de especies animales en función del número de usos en España:
Según los datos oficiales, los animales de laboratorio más empleados son los ratones (Mus musculus). En la mayoría de los casos (73,04%), se trató de animales no modificados genéticamente. En aquellos ejemplares transgénicos, el 23,13% no presentaba un fenotipo patológico. El resto (3,83%) sí manifestaban alguna patología, algo que ayuda a entender la aparición y el desarrollo de enfermedades como el cáncer.
¿De dónde vienen?
El Ministerio clasifica el origen de los animales de laboratorio en función de que sean o no primates. En el primero caso, los primates procedían mayoritariamente de Asia (52,41%), seguido de África (39,42%) y la Unión Europea (8,17%). Además, el informe señala que los primates no se obtuvieron a partir de animales capturados en la naturaleza o que estuvieran en cautividad, sino que eran crías en segunda generación o mantenidas en colonias auto-sostenidas. En el segundo caso (no primates), los ejemplares utilizados venían fundamentalmente de establecimientos registrados situados en la UE (95,01%).
¿Para qué se utilizan?
Los fines recogidos por el documento muestran que los animales de laboratorio se emplean fundamentalmente en investigación básica, seguida de investigación traslacional y aplicada y de utilización reglamentaria y producción rutinaria (en las que se incluye la fabricación de productos sanguíneos y anticuerpos monoclonales o la realización de pruebas de toxicidad y seguridad).
El porcentaje de uso se muestra en las siguientes gráficas, donde **no existe el uso de modelos de animales en investigación cosmética, finalidad prohibida por la Unión Europea en marzo de 2013**.
¿Qué investigamos con modelos animales?
Centrándonos en el uso de animales de laboratorio en investigación básica y aplicada, existen diferencias significativas en el empleo de las distintas especies. Por ejemplo, los modelos animales utilizados en investigación básica se centran sobre todo en el estudio sistema gastrointestinal (incluyendo hígado). Por contra, en I+D aplicada los animales se emplean sobre todo en investigación del cáncer.
¿Cómo ha evolucionado el uso de animales?
Los informes disponibles muestran la evolución de la utilización de animales de laboratorio desde 2009 hasta 2014. En el primer año registrado, los usos de modelos animales superaron los 1.400.000 casos, mientras que en 2014 esta cifra se redujo casi en 600.000 usos.
El porcentaje de especies animales empleadas en investigación y docencia es bastante similar en todos los países de la Unión Europea, según publican en *Speaking of Research. Los ratones son los animales de laboratorio más utilizados, tanto en la UE como en España. Como señalaba en el blog Biocores Jordi Quintana, jefe de la Plataforma Drug Discovery del Parc Científic de Barcelona* (PCB), la computación ha permitido reducir el número de modelos animales empleados. Pero como decíamos al principio, aunque su aplicación va disminuyendo paulatinamente, sigue siendo imprescindible para el avance de la ciencia.