@JohnnyOrdonez (Twitter)

Ayer 5 de noviembre, usando el hashtag [#InternetLibre](https://twitter.com/search?q=%23internetlibre), más de **cuarenta personas reunidas en Quito** hablaron de las posibles consecuencias de un artículo incluido en el nuevo **Código Integral Penal**, aprobado hace poco por la Asamblea Nacional que va pronto a consideración final por el Presidente de la República, Rafael Correa. Entre los asistentes estuvieron miembros de la [Asociación de Software Libre de Ecuador](http://www.asle.ec/), el gremio de software [AESOFT](http://aesoft.com.ec/www/), la empresa [Thoughtworks](http://www.thoughtworks.com/es/), docentes de varias universidades, abogados y los emprendedores de [ECStartups](http://www.mapaecuadorstartups.com/).

El artículo 474 de la nueva ley obligaría a proveedores de internet y también a re-distribuidores, como cybercafés o puntos de acceso Wi-Fi, a almacenar una serie de datos acerca de sus usuarios. Los datos que menciona la ley son: números telefónicos, direcciones IP, el «tráfico de conexión» (término ambíguo, según los activistas), «acceso a transacciones y la información de los enlaces de comunicación inalámbrica del servicio y la vía de comunicación».

Además en el caso de los re-distribuidores, **se les obliga a grabar video de los que estén usando la conexión a Internet** en el cybercafé o la zona Wi-Fi, y **almacenar ese registro visual de los usuarios por seis meses mínimo**.

Según Alfredo Velazco, de la organización **[Usuarios Digitales](https://twitter.com/usuariosdigital)**, estas medidas incrementarán el costo del Internet en Ecuador, y se reducirá el acceso:

> El primer impacto se da en la vulneración en el derecho a la intimidad, pero el más grave se daría en la posterior auto-censura a la cual se expondrían los ciudadanos al saber que les almacenan su información. Otros daños colaterales que podrían surgir serían desde incremento del costo operativo de los proveedores y traspaso de ese costo a usuarios, hasta cierre de puntos de acceso por no poder cumplir los requisitos para almacenaje

Al parecer, la idea de incluir esta medida de almacenamiento de datos en el nuevo código penal provino de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional.

**Ángel Vilema Freire**, asambleísta de Galápagos del partido dominante **Alianza PAIS**, introdujo el día 15 de agosto a la comisión de justicia al Mayor de Policía **Nicolay Zapata**, quien es jefe de la unidad de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional. Ese día los dos impulsaron la tipificación de «Delitos Cibernéticos», para que sean consideradas en el código orgánico integral penal.

En el blog de la Asamblea se puede leer un [artículo](http://asambleanacional.gob.ec/blogs/angel_vilema/2013/08/15/se-expone-propuestas-para-tipificar-los-delitos-ciberneticos-en-la-comision-de-justicia/) escrito por de **Ángel Vilema**, que entre otras cosas, dice:

> El país tiene que hacer frente a los diferentes delitos cibernéticos y a la que esta (sic) expuesto la sociedad que van desde la suplantación de la identidad, pornografía infantil, sicariato, lavado de activos, fraude, amenazas, extorsiones, injurias, estafas, apropiaciones indebidas como robos a través de los cajeros automático, falsificaciones, espionaje, terrorismo, secuestros, atentados, etc., es por ello que se ha venido trabajando de manera conjunta con el Mayor de Policía Nacional, especialista en estos temas

Según Velazco, la excusa de combatir el crimen no es suficiente para limitar de manera tan drástica los derechos de los ecuatorianos que se conectan al Internet:

> El crimen organizado que utiliza telecomunicaciones como herramienta para delinquir simplemente invertirá más para salir del monitoreo. Quedando así sólo los datos almacenados de la gran mayoría de ciudadanos que usan para expresarse.

> Por combatir delitos no se puede permitir que se vulneren los derechos. Por combatir delitos no podemos decir que todos somos culpable y debemos probar nuestra inocencia.

En el _conversatorio_ participó por videoconferencia **Ola Bini**, un programador sueco de talla mundial involucrado con Thoughtworks quien se mudará a trabajar en Ecuador en un par de semanas. Dijo que en todo el mundo se están viendo estas leyes que buscan registrar datos de los usuarios de internet, poniendo la misma excusa que se ha usado en este caso en Ecuador. Dijo:

> Nos acercamos muy rápido a un estado de vigilancia global. Ecuador es uno de los pocos lugares en el mundo que puede defenderse de ese estado totalitario

Compartió que Ecuador tiene una reputación a nivel mundial de ser progresivo, pero esta ley traería abajo esa reputación.

Mientras, hoy en una reunión de bloque del partido Alianza PAIS algunos asambleístas que se percataron tarde de las restricciones al Internet que representa esta ley pidieron el veto. «*Estoy dando la pelea brutal para eliminar ese artículo*» declaró **María Augusta Calle**, asambleísta por Pichincha, pero que ve la pelea «dificil».

Los activistas esperan que el presidente Rafael Correa **vete el artículo**, por ver que inhibirían el desarrollo tecnológico del Ecuador.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

10 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Es indudable que la ley encarecerá el acceso al internet para muchos y el bloqueo de opciones de acceso gratuito y de muy bajo costo, desde ese punto de vista es que deberían derogar esos artículos. Es muy bueno escuchar la versión, de Ola Bini y su percepción de la situación, vista desde los acontecimientos en Suecia pero al faltar la contraparte de esa declaración, creo yo que el control que indica la ley, de las ISP sobre sus usuarios, es correcta. En fin, sabemos todos que la mayoría de asambleístas no saben ni de que mismo están hablando o tratando y difícilmente meditaran o pensarán en mejorar la ley si no es con la presión social de rechazo, contra quien o quienes, les han dado redactado o hecho, el texto de determinados artículos de la ley. Saludos.

  2. Sabe…. las leyes Ecuatorianas van MAL!! Pero bien mal!!! Cuando su país vecino (Colombia), es legal bajar contenido de pirata. Allá es ilegal no decir quien eres para entrar a internet…

    La verdad, da mucha tristeza y aun da es depresión son los comentarios que defienden a capa y espada esas leyes.

  3. Debemos admitir que las medidas que se están tomando son muy fuertes, tanto que parecen las habituales de un banco o algo parecido, pero así mismo, debemos tener en cuenta que hoy en día el internet se ha convertido en un medio muy peligroso y aunque esto restringe la privacidad de los usuarios, estás mismas acciones nos pueden resultar favorables en algún momento. En todo caso, este es un artículo que al pasar del tiempo puede ser estudiado y modificado hasta lograr su objetivo, que es el de proteger a las personas y no como se piensa, privarlas de su libertad. Recordemos que él que nada debe, nada teme.

    1. Me parece gracioso que digas «un medio muy peligroso»… Y salir de tu casa no es peligroso? O levantarte todos los días no es peligroso? De hecho es menos peligroso navegar en internet que levantarse de la cama, por estadística!!

      Dime tu… entonces el día de ma;ana dejo a que hallan cámaras de seguridad del estado en mi casa, por que quien sabe que me roben! Si esa es la actitud, pues estamos muy mal vamos en pecinas condiciones!

      1. Algo que Ola Bini también mencionó, para contexto: por lo general, cuando se introduce estas normas, no se las retrocede nunca. Se las fortalece, y así avanza el monitoreo global. En Suecia, primero la norma era: registro de IPs opcional por un mes. Luego, ya no era opcional. Luego se extendió a seis meses. En Ecuador se salta de una a seis meses y se lo hace obligatorio, además se pide que se registre «tráfico». En Colombia, es obligatorio guardar ciertos registros cinco años. Hacia donde queremos ir?

    2. Estimado Santy, lo felicito por su posición en este foro, no tengo nada que ver en informática, soy un simple y común usuario , pero estoy de acuerdo con usted, lo que las otras personas buscan, unos es buscarle la quinta pata al gato y otras no se dan cuenta que esto va a ser mejor para el comercio del Internet, para los que dan este servicio.

  4. Soy desarrollador de Ecuador, y parece que no has leído la ley por el título Amarillistas que pones. Pregunto: ¿de que forma «limitaría el acceso al internet en el país» ?si es el simple uso de un log para guardar las IP que visita un cliente, mismas que nadie va a revisar.

    Favor leer bien la ley antes de poner o replicar las «opiniones» de gente que simplemente está en contra de la ley si quieres poner un artículo imparcial

    1. Claro que he leído la ley. ¿Has leído tú el artículo? El artículo restringe el acceso porque pone barreras altísimas legales para cyber cafés y zonas wifi: grabar a todos tus clientes (ya sean gratis o pagados), guardar esos registros y videos por seis meses, y de no hacerlo estar en contravención de la ley. Anoche estuvieron más de cuarenta personas involucradas en la industria que piensan que por esta medida se cerrarán cyber cafés y zonas wifi libres, y no están solos.

    2. Me parece muy gracioso que un desarrollador diga eso… Cuando todos sabemos que entre menos preguntas al usuario es mejor. Imagínate entrado a un CyberCafe/Wifi y te pregunte el numero de tu casa? – Yo salgo huyendo de ese lugar!!

      Y si eres tan desarrollador como dices nos puedes hacer las cuentas de cuanto vídeo se necesita grabar un CyberCafe abriendo 12 horas al dia, con 25 PC que son 5 cámaras. Nos puedes decir cuanto pesa eso en GB ????