Robert Scoble (Flickr)

Estamos de celebración de uno de los acontecimientos tecnológicos más importantes de la historia: el lanzamiento de la primera web. Hace dos décadas el **[CERN](http://alt1040.com/tag/cern)** oficializó en un [documento](http://cds.cern.ch/record/1164399) que la tecnología diseñada para la creación de la **World Wide Web** era a partir de entonces de dominio público.

Aquella idea había sido concebida por Tim Berners-Lee, un físico británico que pensó en la creación del **lenguaje HTML** (*HyperText Markup Language*), además de generar el protocolo HTTP y el sistema de localización de objetos en la web URL (*Uniform Resource Locator*).

Berners-Lee había trabajado en el CERN hasta 1980, año en que se incorporaría a la empresa privada. Nueve años después, el CERN era el nodo de Internet más grande de Europa, y debido a la necesidad existente de distribuir e intercambiar información acerca de las investigaciones, se propuso unir Internet con los lenguajes HTML, HTTP y el protocolo de localización mediante URL, para así llegar más adelante a la creación y difusión pública de la primera web.

La [invención](http://alt1040.com/2012/08/visita-primera-web) desarrollada por el físico británico se planteó en un principio como un **sistema de intercambio** de información entre las universidades y los centros de investigación en física. En aquella época, estaban disponibles otras metodologías, como WAIS y Gopher, pero la simplicidad de la web, y sobre todo, la decisión del CERN de hacerla de dominio público, permitió su rápido desarrollo y su creciente popularidad.

Como apunta Rolf Heuer, Director General del CERN, «no existe ningún sector de la sociedad que no haya sido revolucionado por la invención de la web». Aquella idea de Berners-Lee ha cambiado por completo la forma en la que nos comunicamos, trabajamos o incluso vivimos. La web es un gran ejemplo de cómo la **investigación básica** puede beneficiar a la humanidad.

La primera página web en el CERN (y por ende, también en el mundo) estaba dedicada precisamente al proyecto «World Wide Web» de Tim Berners-Lee. Se encontraba alojado en el ordenador NeXT del propio físico londinense, y describía las características básicas de la web. Además, también se podían encontrar en aquella primera página las instrucciones sobre cómo acceder a la información proporcionada por otras personas en la web y cómo desarrollar tu propio servidor.

Para celebrar este vigésimo aniversario de la decisión del CERN de hacer pública y gratuita la primera web, el centro de investigación situado en Ginebra ha comenzado un proyecto para **restaurar aquel primer sitio web**, que puede ser visualizado en esta [dirección](http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html), y preservar los bienes digitales asociados al lanzamiento de aquella invención que revolucionó para siempre el mundo en el que vivimos.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

6 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Qué increíble leer que HTTP es un «lenguaje». En un blog de cocina sería hasta gracioso, pero acá? Es una vergüenza. Ya esta es la segunda corrección que reciben.

  2. Que de recuerdos me trajo este post. Me remití hasta la época en que en mi trabajo hacia programas en Apple Basic para realizar análisis estadísticos rudimentarios. La gran pregunta hoy en día es: ¿ Podríamos ya no digo vivir, sino sobrevivir sin Internet?

    Les comparto mis pensamientos http://bit.ly/12hy4po

    Saludos desde Monterrey, México.