Cuando vamos al cine a ver una película, más o menos, todo el mundo tiene claro que los guionistas se suelen tomar ciertas licencias a la hora de escribir sus guiones para enfatizar el drama de una historia o hacer que ciertas escenas sean mucho más espectaculares. Este tipo de inexactitudes o licencias las podemos encontrarlas materializadas en forma de alteraciones en hechos históricos o, directamente, como barbaridades tecnológicas o científicas que aterrorizan a los espectadores formados en dichas materias. Cuando hablamos de ciencia-ficción, es evidente que vamos a ver algunas cosas que no tienen mucho fundamento científico pero, aún así, de vez en cuando surgen estudios que intentan buscarle lógica a escenas o hechos que, realmente, no suelen tenerla. En la Universidad de Leicester, un grupo de estudiantes ha puesto el foco en Star Wars y en los viajes a la velocidad de la luz del Halcón Milenario, la mítica nave de Han Solo.

He de reconocer que me considero un fanático de la saga Star Wars y, por tanto, nunca me he planteado si algunas de las cosas que vemos en las películas tienen, o no, una base científica; sin embargo, cuatro estudiantes de la Universidad de Leicester (Riley Connors, Katie Dexter, Joshua Argyle y Cameron Scoular) decidieron realizar una aproximación a cómo sería viajar a la velocidad de la luz y, por tanto, qué es lo que se vería desde la cabina de una nave como el Halcón Milenario.

Cuando en Star Wars una nave pasaba a la velocidad de la luz, se veía un montón de "haces de luz" como si fuesen las estrellas vistas a gran velocidad. Sin embargo, para estos estudiantes, este tipo de representación no era correcta y decidieron realizar un estudio para determinar qué es lo que, realmente, se vería desde la nave y, según sus resultados, más que un montón de haces de luz sería algo parecido a un disco brillante situado en el centro del campo de visión.

Vision desde el Halcón Milenario

¿Y de dónde sale una aproximación así? Según estos estudiantes, que por cierto han publicado el estudio en la revista de la Universidad, la causa de todo sería el efecto Doppler y, por tanto, no sería posible distinguir las estrellas (ni mucho menos verlas como si fuesen haces de luz). En física, el Efecto Doppler relativista se refiere al cambio en la frecuencia de la luz procedente de una fuente que está en movimiento relativo con respecto al observador y, en este caso, se produciría lo que se conoce como corrimiento al azul, es decir, una reducción de la longitud de onda la luz de las estrellas.

Desde el punto de vista de la cabina del Halcón Milenario, la longitud de onda de la luz de las estrellas iría reduciéndose pasando del espectro visible al rango de los rayos-X y, por tanto, solamente verían un disco brillante en el centro de su campo de visión como consecuencia del cambio en la longitud de onda de la Radiación de Fondo de Microondas que se acercaría hacia el espectro de luz visible.

Si el Halcón Milenario existiese y pudiera volar tan rápido, sería aconsejable utilizar gafas de sol. Además, la nave hubiera necesitado algo para proteger a la tripulación de la nociva radiación de los rayos-X

Además de cambiar la imagen que verían los tripulantes de las naves del universo Star Wars, los estudiantes llegaron a la conclusión que los rayos-X ralentizarían el avance de las naves y las frenarían ejerciendo sobre ella una presión equivalente a estar en el fondo del Océano Pacífico. Por tanto, las naves debían emplear gran cantidad de energía extra para contrarrestar dicha presión y poder continuar su viaje.

Este estudio, lógicamente, no tiene como objetivo ser presentado en un simposio sobre física cuántica ni nada por el estilo, de hecho, la revista de la Universidad (University of Leicester’s Journal of Physics Special Topics) es una publicación anual en la que se analizan, desde la óptica de la física, temáticas divertidas o creativas que están fuera de la "seriedad" de una investigación científica.

Una investigación curiosa al universo Star Wars que sigue la línea del análisis científico de la película Armageddon que se publicó el pasado verano.

16 respuestas a “Star Wars: viajar por el hiperespacio según la física cuántica”