En muchos sentidos, *Jaws* (Steven Spielberg, 1975) cambió al mundo. En el cine, significó el nacimiento de uno de los cineastas más consagrados del siglo XX. Así mismo, su estreno prácticamente inventó el concepto de blockbuster veraniego. Con un modesto presupuesto de 9 millones de dólares, alcanzó una recaudación mundial de 470 millones. Está considerada como una de las 100 películas más importantes de la historia del cine y se preserva como parte del acervo fílmico en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Sin embargo, su más grande legado no parece pertenecer al mundo de la cinematografía, sino que sus efectos perduran hasta hoy en la forma en que percibimos a **los tiburones.**
Para su tradicional Shark Week (Semana del Tiburón), **Discovery Channel** [ha preparado una pieza](http://www.treehugger.com/ocean-conservation/how-the-movie-jaws-changed-world.html) que se estrenará hoy sobre la forma en que Jaws cambió la manera en que los humanos vemos a estas criaturas. Hay que admitir que más de uno hemos sentido terror y aversión al mar después de ver la cinta. [En el libro *Demon Fish*](http://www.treehugger.com/natural-sciences/shark-week-emdemon-fishem-dissects-sharks-history-future-and-the-greatest-scam-of-all-time-book-review.html), la escritora **Juliet Eilperin** explica que esta cinta tuvo un impacto crucial en la construcción social que tenemos de estos peces. Por un lado, está la parte del miedo que infunde la criatura, representada en la película como un asesino despiadado y calculador. De hecho, algunos críticos coinciden en que el éxito de Jaws radica en buena manera en su final, cuando el tiburón blanco es liquidado como una representación del triunfo sobre el mal puro.
A su vez, Jaws tuvo un impacto significativo en el interés público sobre los tiburones. Los años subsecuentes al estreno de la película fueron una época dorada para el estudio de estos animales. Sin embargo, la mala prensa que les dejó la película aún se mantiene en nuestros días. Considerados como criaturas mortales y peligrosas, los ataques de tiburón suelen desencadenar **matanzas para «limpiar la amenaza» de los mares**, sin importar el costo ecológico. Aunque la mayoría de estos incidentes suelen tratarse de desafortunados encuentros accidentales, el humano sigue considerando a los tiburones como un enemigo.
Los números también muestran que la población de [tiburones oceánicos](http://es.wikipedia.org/wiki/Carcharhinus_longimanus) ha descendido mucho en la segunda mitad del siglo XX. ¿Coincidencia? De acuerdo con las cifras, **una tercera parte de los tiburones están en peligro de extinción**. Además, está la práctica de la pesca recreativa, fomentada por el deseo de «dominar» a una especie capaz de matar a un humano. Gracias a la tecnología disponible, cada vez es más sencillo para los pescadores aficionados poder pescar a uno de estos animales sólo por la satisfacción. Curiosamente, sólo 6% de los tiburones tienen una cierta inclinación hacia atacar a los humanos. En Estados Unidos, es 40 veces más probable ser hospitalizado por un incidente con un árbol de Navidad que por un ataque de tiburón.
Obviamente, hay muchos factores más allá de la película para esta conducta. No obstante, sí hay que reconocer el peso específico que tuvo *Jaws* en la percepción popular que se tiene de estas magníficas bestias. Basta recordar otro ejemplo cercano como *Jurassic Park* (1993, también de Spielberg) y el impacto que tuvo en el interés público por los dinosaurios y los temas de clonación. Los tiburones son criaturas que tienen **un papel crucial dentro de los ecosistemas marinos**, con un rol insustituible dentro las cadenas alimenticias. Así que dejemos al asesino imparable en el terreno de la ficción, porque en el mundo real, necesitan de nuestro apoyo, no de nuestro odio.
Gostava de voltar ao tempo de Salazar! Comee7o a psenar que era nesse tempo que existia a verdadeira e boa liberdade e9 frustrante saber que nao ha limites para este tipo de expriencias submetendo toda a gente deste planeta a este tipo de riscos onde este1 o direito de escolha . c9 no meu ponto de vista a maior invase3o a todos os meus direitos nesta vida que tanto valor tem ela para mim gosto muito de cieancia mas nao esperava que se podesse tornar tao imparcial, tao negativa . Mesmo que tudo corra muito bem sera que vale a pena correr esse risco? para que ? ne3o ha outros caminhos ? Tudo isto perece uma atitude desesperada de quem ja ne3o tem nada a perder nesta vida e este1 obcecado custe o que custar, pondo em risco quem quiser para atingir os seus objectivos. Ao deixar isto acontecer torna-se ridiculo discuf5es como o da colonagem, bomba atf3mica ou mesmo outros assuntos do nosso dia a dia Sinto medo, panico, vontade de chorar e parece que ne3o consigo fazer mais nada neste momento a ne3o ser psenar nisto Agora sim devia ser o inicio, nao desta experiencia, mas de uma reflexao de todos os nossos erros e consequente atitude para os melhorar. Se a minha opiniao importar realmente desejava que esta experiencia nao fosse realizada por um simples direito que julgo ter .
Yo la verdad, concuerdo en que son seres vivos que no se merecen nuestro «odio», ni que los exterminen. Pero tampoco quiero estar con ellos. Ellos tienen su lugar y yo el mio, y todos tan alegres…
Y el escritor del articulo no menciona nada de los Chinos que en las bodas celebran con sopa de aleta de tiburón como tradición, y desechan el resto del tiburón, varias veces han sido sancionados
Siempre me ha parecido muy estúpido odiar a los tiburones, a los leones, las serpientes, las pirañas y otras especies que por un ataque aislado a algún humano, o por algún churro de Hollywood se les cataloga como enemigos del ser humano. Si nosotros nos metemos a sus entornos naturales, naturalmente van a atacar, son criaturas salvajes que carecen de razonamiento, su reacción es natural.
Los malditos chinojapocoreaneses de shit se dedican a matar criaturas marinas inofensivas siendo ellos los que invaden y contaminan sus habitats naturales.
el problema es que la gente cree que es real lo que pasa en las películas, es como aracnofobia, anaconda y otras películas, que sacan de contexto a los animales. Debemos saber que es ficción
duh dah…. duh dah….. duh dah duh dah DUH DAH DUH DAH!!!
xDD
Maldito Spielberg, soy uno de los traumados por esta gran película :)
Posts like this make the internet such a treurase trove
Bueh, sos un pelotudo
Aclaro que la puteada va para el primer comentario del gran 666!
Y me explicas por que??? yo solo comento el cambio de actitud que tubo el escritor o guionista con el paso de los años hacia estos animales…
A la ver.ga los dos 666 y Pepe el pu
Muy bien dicho ese epílogo: «dejemos al asesino imparable en el terreno de la ficción, porque en el mundo real, necesitan de nuestro apoyo, no de nuestro odio.»
Ojalá los asiáticos te oyeran.
A los asiáticos realmente no les importa proteger nada de nada mientras le puedan sacar provecho. No a todos, claro, pero en general es casi inexistente la cultura de la ecología por esos rumbos.
Recuerdo una entrevista que se le hizo al escritor o guionista de la pelicula (no recuerdo su nombre) en donde decia estar muy arrepentido por la mala fama que le creo a estos animales, ya que vivia
en una isla donde tenia contacto constante con ellos y nada que ver con la bestia voraz que retrato en la pelicula…
Fue Peter Benchley, el autor de la novela homónima en la que se basó la película de Spielberg. Efectivamente, se arrepintió de haber hecho quedar como monstruos a estos pobres animales inocentes.
@Manuel de la Fuente
Gracias por el dato!
no la habia visto, pero me contaste el final..
has tenido para verla desde 1975
jajajajajajajajaja