Disney Research Modelo 3D

Uno de los detalles que más captaron la atención de los medios cuando se estrenó en el año 2001 la película Final Fantasy: The Spirits Whithin (dejando a un lado el argumento y su batacazo en taquilla) fue el modelado del personaje protagonista, la Doctora Aki Ross. Este personaje de animación (cuyo modelado ocupaba unos 300 MB) contaba con un pelo formado por 60.000 cabellos digitales con los que realizar movimientos realistas y ofrecer al espectador una sensación de «melena humana» (gracias a un arduo trabajo de computación) pero, dejando a un lado este ejemplo tan costoso, por norma general, los personajes de animación 3D basados en la digitalización de seres humanos nunca se han caracterizado por una gran reconstrucción del pelo o del vello facial; un detalle que Disney Research ha estado perfeccionando en un nuevo sistema de captura.

Disney Research Modelo 3D

Cada vez es más habitual que un buen número de personajes de animación se construyan a partir de modelos basados en personales reales, mediante la captura de sus movimientos (recordemos a Andy Serkis y el personaje de Gollum en la trilogía del Señor de los Anillos de Peter Jackson) y también digitalizando sus caras y sus cuerpos. Sin embargo, aunque el vello facial (la barba, el bigote, las cejas…) tiene un papel importante en la expresión de cualquier persona (arquear una ceja, por ejemplo), los sistemas de capturas actuales no permitían incluir este tipo de detalles con mucha precisión.

El equipo de Disney Research, ubicado en Zúrich (Suiza), junto a la Universidad Cornell y Escuela Politécnica Federal de Zúrich han estado trabajando en un sistema de captura, basado en cámaras, con el que realizar el modelado de una cara y el vello facial presente en ésta con la singularidad de que, mediante un algoritmo, se puede realizar un modelo de la piel que está debajo del pelo. Esta reconstrucción realizada por computador permite a los expertos en animación eliminar el vello facial del modelo y obtener, automáticamente, un modelo de las zonas que no han podido ser capturadas directamente por la cámara.

El algoritmo de reconstrucción es capaz de detectar el pelo en las imágenes que se han capturado y reconstruir la piel que hay debajo mediante una aproximación estereoscópica (basándose en la superposición de las imágenes que se hayn capturado). En zonas con alta concentración de pelo (las cejas, el bigote, etc), el sistema realiza una aproximación de fibras de pelo y hacer que éstas encajen dentro de los datos que aparecen en las imágenes. Es decir, con este algoritmo se realiza la captura de las imágenes y ésta se procesan para realizar dos tareas: modelar el vello (ubicación y las fibras a insertar para obtener el volumen del sujeto) y, por otro lado, obtener un modelo de la cara desnuda (sin vello alguno).

YouTube video

¿El resultado? El resultado es algo que podemos ver en el vídeo de demostración y, la verdad, vale la penar echar un vistazo porque el modelo generado es francamente bueno.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

8 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. haha jaja klart vi e4r araber be5da 2 e4ven om jag egngtlieen e4r fenecie(ironi). Haha zul vem har inte sagt att jag har cola (jolt-cola) vid mig hela tiden haha?

  2. Es bueno leer esto, pero el tema de la topología siempre hará que se necesiten modeladore. Ya se usa desde hace tiempo en muchas cosas, pero, el rostro y cuerpo es solo una parte no mas del model.

  3. Ahora, esto si es algo que sería excelente poder conseguir algún tipo de demo para probarlo, o algún tipo de plugin para programas ya existentes! Estaría bueno poder aplicarlo a caras normales y ver su resultado… o tal vez avatares para juegos?

  4. A este ritmo no quedara casi ningun trabajo para el humano. Solo gerenciar o administrar. Modelar como tal es un trabajo mas mecanico, pero diseñar un modelo es exclusivo de los humanos.

  5. Al final por culpa de Disney, cuando termine mi carrera, no encontraré trabajo porque en todas las empresas se sustituirán a los modeladores.