YouTube video

Lo que vemos sobre las imágenes es una simulación por ordenador capaz de modelar el nacimiento y evolución de un cosmos entero. Su nombre: Arepo, un simulador diseñado por astrofísicos de Harvard con la capacidad de reproducir toda la gama de las galaxias que vemos en nuestro universo propio e inmediato.

Arepo tiene la capacidad de producir galaxias espirales realistas, más teniendo en cuenta que anteriores simuladores tendían a producir galaxias que carecían de estructura espiral distinta.

Lo conseguido por los científicos es un nuevo método de cálculo que puede seguir con precisión el nacimiento y evolución de miles de galaxias a los largo de millones de años. Dicho de otra forma, por primera vez es posible construir un universo desde cero.

Según cuenta Mark Vogels, quién trabajó en el proyecto:

>Hemos sido capaces de crear toda la variedad de galaxias que vemos en universo local.

EL software resuelve el problema con el que se encontraban anteriores simulaciones de este tipo, iniciando la construcción desde el primer resplandor del Big Bang y la evolución en el tiempo durante 14 mil millones de años.

Volker Springel, líder del equipo que ha desarrollado el software, explica cómo lo consiguieron:

>Tomamos todas las ventajas de los códigos anteriores y eliminamos los inconvenientes que tenía cada uno. Nuestras simulaciones mejoran respecto a las anteriores de la misma forma que el telescopio Giant Magellan mejora cualquier telescopio en la actualidad.

El resultado, asombroso, es la recreación de 14 mil millones de años de evolución cósmica como nunca antes lo habíamos visto en simulación.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

8 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. No sabía que entre las galaxias había «sinapsis» supongo que de gas y estrellas. Al menos en éste video parece que las hay y son bastante «notables».

    1. En realidad no gira, en el video se ve así porque es una simulación, pero en realidad el universo se expande, como en toda explosión, todo comenzó en un punto y sigue expandiéndose y acelerándose.

    2. Gira (trasalcion de cualquier objeto) por gravedad y velocidad añadida de otro origen. Imagina un cañon en la cima de un risco que lanza una bala con mucha fuerza. Inicialmente la fuerza que le proporciono el cañon hace que no caiga verticalmente pero esta se desvanece y la bala comienza a caer, y eventualmente tocaria el suelo pero para cuando ha recorrido mucha distancia desde su origen provocando que la curvatura de la tierra se haga evidente asi que la gravedad que la ha ido halando hacia la tierra la haria caer mas alla de la superficie de esta. Obviamente la gravedad es continua y esto continua de manera indefinida. En cuanto a la rotacion es por la conservacion del momento de rotacion: antes de nacer el sistema solar como lo conocemos tuvo que haber una nube de materia que le dio origen y esa nube deberia estar girando y por lo tanto tendria un momento de rotacion por lo que al formarse planetas y sol el momento no desapareceria sino que se transferiria a todos los cuerpos que origino