El capítulo México de la organización Artículo 19, presentó el día de ayer un mini-documental titulado “Silencio Forzado” como parte de su Reporte 2011 acerca de la situación de la libertad de prensa en México.

Las estadísticas son el lenguaje de los tecnócratas, el modo más simple de presentar complejas problemáticas sociales de la forma más elemental, es decir, la forma en la cual los políticos mexicanos operan y quienes tienen que garantizar la integridad física de los periodistas y todos los ciudadanos -- ellos son quienes se esperaría presten mucha atención a estos números:

Durante el año pasado se presentaron en nuestro país 172 agresiones relacionadas con el ejercicio de la libertad de prensa. Esta cifra representa un aumento en relación con 2010 cuando se registraron un total de 155 casos. Entre las violaciones más graves del último año se encuentran:

  • 9 asesinatos contra periodistas.
  • 2 asesinatos de trabajadores de medios.
  • 2 desapariciones de comunicadores.
  • 8 agresiones con armas de fuego o explosivos contra instalaciones de medios.

Calcular cifras no es fácil, implica investigación y documentación para que sean sintetizadas, pero las cifras no hablan por sí solas y no son suficientes para comprender la magnitud y efectos de una descomposición conocida coloquialmente como La Guerra contra el Narcotráfico®.

Silencio Forzado es un contexto bien logrado, para mirar más allá de las cifras por medio de los testimonios, de uno de tantos sectores sociales, que se encuentran atrapados entre la absoluta ineptitud de las autoridades y los ataques perpetrados por funcionarios públicos y que se suman a las de organizaciones abiertamente criminales.

El documental denuncia la retórica inútil del gobierno de Felipe Calderón, en la cual se han firmado absurdos convenios entre las esferas del poder para garantizar (sin éxito) la integridad de la labor periodística — y aunque recientemente se reformó el artículo 73 para proteger a periodistas— los funcionarios se siguen llenando la boca de grandilocuentes frases mientras se encarcelan y detienen ilegalmente a ciudadanos por expresarse en Twitter, se asesinan activistas, se incendian instalaciones de editoriales o bien, se intimidan, secuestran y asesinan periodistas impunemente— entre muchísimos otros inaceptables ataques oficiales a la ciudadanía que no es parte del status quo.

Uno de los logros de este documental es el de denunciar la situación fuera de la burbúja que la Ciudad de México es, en comparación con otros estados -- especialmente del norte del país -- en donde los periodistas no tuvieron tiempo de asimilar la situación y cuando se dieron cuenta simplemente ya se dedicaban a reportar en condiciones peligrosas que los han llevado a la auto-censura para sobrevivir, mientras realizan su trabajo. Los periodistas en los estados de provincia son los que se encuentran en una situación más vulnerable, debido a que publicar información acerca de “actividades ilícitas, nombres y posiblemente autoridades coludidas”, es visto como una denuncia de aquellos en el poder (ya sea legítimo o ilegítimo) que deriva en amenazas y violentos ataques. Esto ha llevado a que no se reporten detalles, se firmen las notas como “La Redacción” para proteger a los reporteros e incluso, o bien, se decida no publicar información; cancelando así el objetivo del periodismo: informar.

La influencia del periodismo tradicional, como los son los periódicos impresos, es importante ya que su incidencia tiene impacto en esferas importantes del poder, como lo es el sector gubernamental. Más aún, la relación del periodismo con los grupos de poder son parte de una complicada relación que en algunos casos — como el de Televisa — benefician en nada a la sociedad y muy por el contrario, forman parte de una serie de acciones que contribuyen a la cadena de impunidad al encubrir y manipular información de una forma que no tiene nada que ver con el ejercicio periodístico. Mucho menos con la democracia. De cualquier forma, un deplorable ejercicio periodístico o una ética vendida no justifican ataques violentos, amenazas, secuestros o asesinatos — y por esto es motivo de alarma una de las denuncias más importantes que hace Silencio Forzado: la mayoría de periodistas asesinados, desaparecidos y agredidos estaban investigando historias en donde había autoridades implicadas.

El periodismo no es más una labor de una élite y afortunadamente su mítico velo sagrado ha dejado de existir, gracias a la democratización de la producción y distribución de información que el internet ha desencadenado. Todos podemos informar si así lo deseamos. Cada quien es responsable de informarse de la mejor forma posible, seleccionar y filtrar la abundante información para poder formar un criterio y que eventualmente, nos permita tomar las decisiones que más nos convengan a nuestro juicio.

El periodista como fuente (no como figurín de televisión o director de periódico Milenario) -- como quien realiza la labor de reportar e investigar en el lugar de los hechos para generar el contexto de la información -- no es una actividad de la cual pueden jactarse muchos periodistas. Esta profesión, ahora de riesgo extremo en México, es la cual Silencio Forzado pone en el centro: los reporteros de provincia y periodistas de investigación, que muchas veces no gozan del bombo y platillo -- y la pose obligatoria que conlleva el no dedicarse en lo más mínimo a la labor de investigación periodística -- pero que en realidad son los generadores de la información directamente desde las zonas de conflicto. Ellos son quienes informan y se juegan la vida para hacerlo en el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo.

Es imposible considerar democrático a un país en donde el crimen organizado es responsable del 14% de los ataques a periodistas y las autoridades mexicanas del 53%, de acuerdo a cifras de Silencio Forzado. Estas autoridades -- quienes por mandato deben de garantizar todas las condiciones necesarias para que todos los ciudadanos ejerzan sus labores, vivan de la forma más segura y se expresen libremente -- no solo han fallado, han abusado el poder y traicionado a la sociedad que malrepresentan.

Silencio Forzado es el reflejo de una realidad que muchos prefieren ignorar: los derechos humanos y las garantías constitucionales son pisoteados una y otra vez por las autoridades. México esta en problemas graves, el sistema legal no sirve, la violencia ha provocado más de 50 mil muertes y los periodistas, los defensores de derechos humanos y los ciudadanos que no son parte de las élites (legales o ilegales) en el poder, son cada vez más vulnerables gracias a una guerra que esta siendo utilizada para desmantelar las posibilidades de fortalecer una frágil democracia y los mecanismos necesarios para provocar la rendición de cuentas, como lo es la libertad de prensa, y que por cierto, es una garantía individual en la Constitución Mexicana.

Al igual que los hombres y mujeres que valientemente denuncian su situación en este cortometraje, nosotros no debemos de ser cómplices de estos asesinatos, desapariciones, agresiones y crímenes a la libertad de expresión. No te calles, difunde el Silencio Forzado en México.

El informe completo completo de "Silencio Forzado: El Estado, cómplice de la violencia contra la prensa en México" esta disponible para su lectura en línea.

12 respuestas a “Silencio Forzado: la mayoría de los ataques a la expresión en México provienen de autoridades”