Todos sabemos que copiar **es** bueno y que el *internet es una máquina de copiar*. No tantos, son los que saben que ambas frases son un meme desarrollada por Nina Paley o por lo menos no se la atribuyen, a pesar de que la misma meme deja claro que dar crédito al copiar, no solo **es bueno** ᔥ sino que es merecido.

Investigadores del internet y la forma en la cual los memes se viralizan como [Jamie Wilkinson](http://alt1040.com/2012/01/star-wars-uncut-una-revision-de-star-wars-basada-en-el-crowdsourcing) han explorado la economía de los enlaces en la web y sus efectos en la reputación de los individuos por medio de proyectos como ᔥ*Internet Famo* con anterioridad.

Actualmente, en un ecosistema de información en donde los usuarios con los creadores de lo que algunos llaman “contenido” y otros (me pongo en esta fila) simplemente información — el concepto de **curaduría** de la misma, toma cada vez más fuerza en un mundo donde la relevancia de algo ya no es definida por “expertos”, periódicos, editoriales o programas de televisión o en general, medios tradicionales centralizados. Sino por **todos** nosotros.

**Maria Popova** es la responsable del maravilloso sitio ᔥBrainPickings, el cual se dedica a “filtrar el ruido” por medio de la **curaduría de contenido** que ella considera una ↬forma de autoría y de labor creativa en sí.

Popova se toma seriamente y con rigor su labor como curadora de información, por lo cual ha creado un nuevo sistema de atribución que codifica **la labor de descubrimiento de información** llamado ↬*Curator´s Code* y que funciona básicamente por medio de dos íconos: **Vía y Hat Tip.**

– **Vía** indica un enlace que se descubrió directamente.
– **Hat Tip** indica un enlace descubierto a través de alguien, a través de otra historia o inspirado en otro enláce.

**¿Y por qué es necesario?** *Curator´s Code* explica:

> Una de las cosas más mágicas del internet es que es como el agujero de un conejo en una madriguera — empezamos en un lugar familiar y *clickeamos* en camino a un territorio maravilloso de curiosidad y fascinación que no sabíamos que existía. Lo que hace este contagio de semi-serendipia posible es un ecosistema intrínsenco de “enlace amor” — una vía-cadena de atribución que nos permite descubrir nuevas fuentes a través de aquellos que conocemos y en quienes confiamos.

Así como Nina Paley recomienda el símbolo ᔥ*CopyHeart* (♡) para indicar que *compartir es un acto de amor* (a diferencia del símbolo del copyright ©), esta vez Popova nos recuerda que **atribuír** también es un acto de generosidad. Para esto se necesita nada más un poco de empatía, no es muy difícil y sin duda, necesario. La atribución y el compartir son componentes de la generosidad que el internet fomenta y es importante incentivarlo.

Otra parte muy importante de este proyecto es la evolución del sistema *oficial* de referencia bibliográfica que significa este código:

>Aunque ya tenemos sistemas para la referencia literaria, la atribución de imágenes y las referencias científicas, no tenemos aún un sistema que codifique la atribución del descubrimiento en la curación como una moneda en la economía de información, un sistema que considere el descubrimiento como la labor creativa que es.

[Xeni Xardin](http://about.me/xeni), *Miss Boing*, describió bloguear hace poco como ↬**“un poco como ser dj”**
>El dj no compone música, pero tiene buen oído y sabe qué cosas van a ir bien juntas en cierto contexto. Eso es bloguear.

Hay una diferencia grande entre **agregar información**, como lo sería por ejemplo tuitear información para crear un contexto específico alrededor de un tema, **crear información** como lo es bloguear o **curar información** que es seleccionar y combinar información específica para ciertas audiencias, sin que ninguna de estas actividades sean menos importantes que otras — simplemente son parte del abundante ecosistema de información. Todas estas actividades están relacionadas con la cadena de uso, reuso y circulación que la cultura, como proceso, desarrolla a través del y en el internet. Personalmente creo que el uso de este código de curaduría, de hecho nos ayudará a hacer **más evidente** el rol de distintos tipos de información dentro de este proceso.

Una de las falacias del sistema de [derecho de autor](http://alt1040.com/propiedad-intelectual) es la de promover la idea de que para que exista atribución, debe existir copyright. La realidad es que existe una cosa llamada **ética** y muchos nativos del internet simplemente crecimos con la costumbre de *enlazar* para atribuír e indicar el orígen de tal o cual información. **Citar no es algo nuevo**, al menos que seas solamente un infocaníbal. Los enlaces han cumplido por mucho tiempo esta función, pero *Curator´s Code* lleva un paso más adelante el hábito de la atribución, para hacerlo algo más explícito por medio de los íconos de atribución que pueden integrarse en blogs y publicaciones electrónicas, por medio de su *bookmarklet.*

El conocimiento y la creatividad no son producto de la combustión espontánea, la información no se crea ni se destruye, [**solo la transformamos constantemente.**](http://alt1040.com/2012/02/el-final-de-todo-es-un-remix-la-propiedad-intelectual-va-en-contra-la-realidad) *Curator´s Code* honra esta energía de transformación que sucede todo el tiempo en la web por medio de un sistema de atribución que reconoce la *»labor creativa e intelectual en el descubrimiento de información”*. <3

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

21 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

    1. Pues nunca sabremos quien «descubrió» el enláce.. creo es más acerca de sintetizar el VIA o el H/T. No de dar por hecho que algo fue «descubierto» absolutamente por alguien.

      1. Geraldine tu texto da miedo y cometes faltas de ortografía casi en cada comentario. Igual no deberías pasar tanto de la RAE, máxime teniendo en cuenta que te dedicas a escribir…

  1. Curator:a keeper or custodian of a museum or other collection.En español se dice:conservador(de museo),comisario(de exposiciones),encargado(en bibliotecas),pero no hay Curadores como categoría laboral

  2. Curador: Que tiene cuidado de algo. Que cura.
    Curar lienzos según la R.A.E.: Beneficiar los hilos y los lienzos para que se blanqueen.
    Espero que lo conservadores de los museos no curen lienzos.

  3. Si observan bien, el autor de la nota intentó demostrar el concepto poniendo enlances y nombres de sus fuentes. El problema es que no traduce muy bien.

  4. O sea que se eleva a labor creativa un copy-paste de links!! si todos seguimos así pronto se detendrá el avance de la humanidad y sólo se encontrará esto en los textos:

    ↬ ↬ ↬ ↬ ↬ ↬ ↬ ↬ ↬ ↬ ↬ link

    1. No creo que se refiere solo a linkear.. sino específicamente al tipo de sitios como brainPicks. (su sitio) Curators Code no tiene que ser «norma» pero me parece bueno que exista.Por qué no?

      1. Geraldine, A.D.V. te estaba defendiendo, él se dirigía a M.A.

        Pasando a otras cosas, creo que el correcto conocimiento de nuestro idioma (reflejado en la RAE), sí es una parte importante de nuestra cultura, no hay que desdeñarla en ningún momento. Aunque estoy completamente de acuerdo que en la red no podemos guiarnos sólo por lo que dicta la RAE, es algo que evoluciona mucho más rápido y no podemos detenernos a que ellos lo dicten para poder expresarnos, me parece un gran artículo en esta ocasión.

        P.D. Por qué el método dictatorial en Hipertextual de moderar todos mis comentarios?, en ningún momento uso palabras soeces o altisonantes, sólo expreso mi opinión, la cual muchas veces será contraria a la de los editores, alt1040.com no expresa su rechazo a la censura en muchos post?, entonces por qué hacen lo mismo?.

        Saludos.

  5. La palabra curador no existe, según la R.A.E. y las Asociación de Academias de la Lengua Española. Por ello, para un hablante de español culto, el reportaje entero chirría.

    1. En español es curador de «contenido».. igual que curador de arte…
      Gestor puede que ser que técnicamente lo sea.. pero gestión de contenido es algo muy muy distinto = administración de.