Los contenidos libres y autores que quieran publicar sus trabajos bajo licencias de libre distribución como Creative Commons vuelven a estar en jaque. Si ya de por sí las entidades gestoras suelen tener muy poco respeto por estas, ahora parece ser que **el Partido Socialista de Portugal estaría preparando una ley que las prohíbe explícitamente**.

La alarma ha saltado con el [debate](http://www.portaldacultura.gov.pt/imprensa/AgendaMC/Pages/201105021800.aspx) por la **copia privada** y con uno de los primeros borradores que se están preparando para su futura ley. Entre sus puntos se incluye un artículo de **inalienabilidad y no renunciabilidad** que especifica que **los autores no podrán renunciar al beneficio económico** fruto de sus trabajos.

Se trata del artículo 5:

Artículo 5 (Inalienabilidad y No-Renunciabilidad) – La compensación equitativa de los autores, artistas, intérpretes o ejecutivos es **inalienable y no renunciable, siendo nula cualquier otra cláusula** contractual que la contradiga.

Este párrafo esta creando [bastante ruido](http://opendotdotdot.blogspot.com/2011/05/portugal-to-make-cc-licences-illegal.html), y ya ha provocado toda una serie de comentarios en contra y, sobre todo, muchas **dudas por parte de autores y también consumidores** de cultura.

No esta claro si las pretensiones del gobierno son, definitivamente las de **neutralizar las licencias Creative Commons**, pero tampoco sería tan extraño ya que al igual que en **otros países como España**, el gobierno comparte gran parte de los intereses con la sociedad de autores. En el caso de Portugal, el organismo encargado de este tema es la SPA, *Sociedade Portuguesa de Autores*, los cuales coinciden prácticamente en la totalidad de las ideas con el gobierno y partido impulsor de la nueva ley.

Las licencias **Creative Commons** vienen directamente del las licencias y el concepto **GPL**, y al igual que este, su propósito es **defender los contenidos libres**, en muchos casos protegiéndolos de intentos de **apropiación por parte de entidades** que habitualmente están por encima de los propios autores, como puede ser el caso de la SGAE. Por supuesto, son los autores los que deciden el tipo de licencia que quieren aplicar a sus obras, pero en muchos casos si estos quieren pertenecer a las sociedades –y creedme, en muchos casos es prácticamente **imposible** no pertenecer a ellas– deben aceptar que sus trabajos no podrán ser publicados bajo licencia CC.

Y es que, lamentablemente, lo habitual es que los gobiernos y las entidades gestoras encargadas de regular y vigilar los derechos de autor, **no suelan estar interesadas en Creative Commons** o incluso suelan **estar en contra** de este tipo de licencias. [Hace unos días](http://bitelia.com/2011/04/la-mpaa-se-sincera-la-democratizacion-de-la-cultura-no-es-de-nuestro-interes) veíamos el ejemplo de la MPAA americana –Motion Picture Association of America–, organismo encargado de velar por los intereses de los estudios cinematográficos estadounidenses, quienes declaraban abiertamente que no siempre estaban de acuerdo con las licencias **Creative Commons** y que democratizar la cultura no esta entre su lista de prioridades y **no les interesa**.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

10 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Habría que ver el contexto de eso, ¿no? Es decir, ¿»Inalienabilidad y No-Renunciabilidad» a qué y en qué contexto? Eso vendrá en el preámbulo de la ley, o en el capítulo correspondiente o donde sea. Pero el artículo solo, no dice mucho.
    Además, ¿estaría diciendo que un autor no puede poner su obra, no ya con licencia CC, sino directamente en el dominio público? No me lo creo, porque antes que el derecho a la compensación, etc, etc, está el derecho a hacer uno con su obra lo que le venga en gana.

  2. Ha ahora tan capitalistas los socialistas… pfff.
    Siempre he dicho que esa habladuria de no al capital que exclaman los socialistas es pura paja… ya me di cuenta que si…. ahi estan recibiendo plata por detras de parte de las asociaciones de derechos de autor.

  3. De por si, una medida así sería totalmente contraria al derecho que tiene cada quien de hacer lo que quiera con lo que produce. Si lo quiere regalar, no se lo pueden prohibir. Es totalmente contrario a los derechos básicos. Si se permite esto, es una paso más hacia a que la gente los vaya a buscar y reclamar verdadera democracia. No se pueden seguir aceptando atropellos, ya demasiado mal ha hecho al mundo esa vil forma de pensar.

  4. Esto sí que me parece un atraco a mano armada. Que yo sepa el autor de la obra es el que decide que licencia poner a ésta. ¿Y ahora me prohíben poner la licencia que quiera cuando la obra la he creado yo? Ellos no deberían de tener derecho alguno a decidir por mí (bueno, más que decir, obligarme) lo que hacer yo con mi obra. Y lo mejor es que si ahora no había casi ni donde elegir con esto menos ya que la única que hay que es el Copyright, la licencia más privativa y la peor de todas para el progreso humano. Y que coincidencia de que de esta licencia tanto el Gobierno como diferentes entidades como la SGAE y todo el lobby, obtienen beneficios de ella. Verdaderamente todos son unos caraduras.

    ¿Osea que ahora me obligan a poner la licencia que ellos quieran a mi propio trabajo y obligando a la gente a pagar por ella aunque yo no lo quiera? esto es para echarse a llorar… bueno, me equivoco. Lo que tienen que hacer los internautas portugueses y el pueblo en general es echarse a las calles a protestar por tal aberración, defendiendo la ya de por sí escasa libertad que aún nos queda.

    En fin, ven al pueblo como tarjetas de crédito con patas y hasta que no les expriman hasta el último céntimo no pararán, y para ello lo intentarán por todos los medios sin importarles nada por lo que veo. Entre licencias, el P2P y demás sandeces que dirán acabarán con Internet, el único reducto en el mundo donde aún no se viola la libertad de expresión y la libre cultura.

  5. El estado debería hacer lo que dice el pueblo y no lo contrario ..

    cada vez hay más lugares en los que se restringen libertades, a este paso ..