El jueves WordPress.com sufrió un ataque DDoS y que, según el propio Matt Mullenweg, fue el peor ataque de su historia y que mantuvo a la plataforma fuera de combate durante un buen rato. El ataque volvió a producirse ayer aunque, esta vez, afectó al rendimiento del servicio y no llegó a la indisponibilidad total. La explicación oficial decía que el ataque tenía como objetivo un blog de "contenido político" y que no estaba en inglés, algo que se estaba investigando, pues después de dos ataques, parece ser que detrás de todo esto estaría China.
¿China? ¿Por qué? Para empezar, el 98% del tráfico del ataque procedía de China y el resto, en un menor pocentaje, de Corea y Japón. De hecho, según las declaraciones del propio Mullenweg a TechCrunch, el blog que estaba marcado como objetivo del ataque sería uno escrito en chino y que, además, se encontraría bloqueado, bueno, más bien censurado, en los resultados de búsqueda de Baidu, el buscador chino, aunque todavía prefieren no revelar el nombre del blog.
Después de cuatro ataques en apenas dos días, las primeras hipótesis apuntaban a Oriente Medio y las revueltas, en un intento, quizás, por frenar la información circulante sobre Libia, pero, tras las declaraciones tan categóricas del fundador de WordPress, la explicación se encontraría en el gigante asiático y un, por ahora desconocido, blog con contenido posiblemente relacionado con la disidencia.
En estos momentos hay enormes riesgos en Internet, ya que cualquier entidad con malas intenciones y con unas decenas de miles de dólares, puede tener en sus manos el equivalente a una bomba nuclear sucia y, por tanto, puede doblegar y poner de rodillas a los sitios más grandes de Internet, silenciando millones de voces
De hecho, y aunque el ataque a WordPress es el más significativo, puesto que aloja más de 18 millones de blogs, algunos de los sitios web más importantes de Corea del Sur también habrían estado sufriendo ataques en estos días y que habrían afectado al servicio de diversos portales gubernamentales y entidades bancarias, aunque tampoco se ha podido averiguar aún si ambos ataques tienen una fuente común.
Lo que sí que parece estar claro es que estaríamos ante un claro caso de ciberterrorismo, pero ¿será ciberterrorismo de estado o, simplemente, de un grupo aislado?, supongo que será complicado que alguna vez lo sepamos, pero no es la primera vez que se apunta a China como origen de ciberataques.
Imagen: CNET