Parece disparatada esta afirmación, pero un extenso reportaje de **Jonah Lehrer** -autor del libro ***How we decide*** (*¿Cómo decidimos?*)- revela que dicha enfermedad podría significar una ventaja evolutiva. A simple vista, la depresión dista de ser benéfica: provoca que el paciente considere el suicidio o que tenga un interés menor en el sexo, actitudes que desalientan la supervivencia de la especie. Sin embargo, los psicólogos **Andy Thomson** y **Paul Andrews** se han atrevido a teorizar sobre las ventajas de la depresión.

De acuerdo con su investigación, la **depresión** podría servir para **incrementar** ciertas habilidades mentales. Dado que la tristeza enfoca la atención del cerebro en el **conflicto**, podría servir para equipar mejor al individuo en la toma de decisiones acertadas. Muchos estudios han señalado un incremento en la actividad cerebral durante la depresión en la corteza prefrontal ventrolateral, un área encargada de la atención de la persona. Una de las hipótesis es que la alta actividad en esta zona conlleva a la **meditación**, permitiendo al cerebro mantenerse enfocado en su problema.

**Andrews** y **Thomson** afirman que el estado de decaimiento y la activación del área específica de la corteza corresponden a un **sistema coordinado.** Es decir, sin la depresión -una reacción de estrés y trauma combinada con meditaciones interminables- seríamos menos capaces de resolver nuestros predicamentos. **Joe Forgas**, un psicólogo social de la **Universidad de Nueva Gales del Sur** en **Australia**, ha demostrado en experimentos que los estados de ánimo negativos llevan a mejores decisiones en situaciones complejas. En uno de sus experimentos, **Forgas** ha encontrado que los sujetos melancólicos son mejores juzgando la exactitud de los rumores y recordando eventos pasados.

Sin embargo, no todos coinciden con esta explicación. **Ed Hagen**, un antropólogo de la **Universidad Estatal de Washington** considera que aunque la hipótesis de la meditación analítica le convence en ciertos aspectos, no alcanza a explicar de fondo qué causa la depresión. «Individuos con depresiones profundas a menudo no se asean, bañan o incluso no usan el inodoro», comenta **Hagen**. Para el antropólogo, el detrimento físico y reproductivo causado por una depresión profunda es un costo muy alto por «mayor tiempo para pensar».

¿Podría ser que la depresión tenga consecuencias positivas para la creatividad? En una encuesta de la neurocientífica **Nancy Andreasen**, 30 integrantes de un taller de escritura en **Iowa** fueron entrevistados sobre su historia mental. **80%** de los escritores fueron diagnosticados con algún tipo de depresión. Otro estudio biográfico sobre artistas y escritores británicos, realizado por el profesor **Kay Redfield Jamison** de la **Universidad Johns Hopkins**, arrojó que los individuos existosos son ocho veces más propensos que la población general a sufrir de depresiones profundas. Parece que la figura del artista melancólico no es únicamente un estereotipo social.

Buenas nuevas para los deprimidos del mundo, quienes podrían gozar de una **ventaja evolutiva** que mejora su desempeño mental. ¿Quién sabe? Quizá al saber de los beneficios de su depresión, paradójicamente, **se reanimen un poco**.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

44 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. «Sabes… al mirar este trozo de carne se que la matrix le dice a mi mente que es sabroso, delicioso y jugoso….. después de 8 años sabes lo que pienso…-Bendita Ignorancia-»

    La ignorancia es la verdadera ventaja evolutiva… La capacidad analítica te hace del 1% que entiende más de lo que debería.

  2. lo que es cierto es que no nos podemos perder en generalizacion del tema,ya que hay niveles de depresion; no todas las personas actuan de la misma manera ante un mismo hecho; y que esto tiene relevancia mas alla del simple pscoanalisis, sino en otras ramas del saber(pero solo como tema de discucion)ya que un simple texto de divulgacion no generara verdadera ciencia…

    aunque los comentarios estan dejando de lado el factor TIEMPO del que se hace mencion, ya que si estamos dispuestos a pensar, tomar decisiones,etc.,,tal vez se pueda pensar y repensar mas tranquilamente,,aunque esto tambien dependera de la actitud de la persona y de sus emociones..en este caso su posible depresion

  3. Yo creo que el artículo es bastante acertado, pero no hasta el punto de definir la depresión, si bien está claro a lo que se quiere llegar en el artículo, se disparan muchas confusiones o contradicciones, si bien estoy de acuerdo, para esclarecer, creo que ay muchos tipos de depresiones (obviamente), entra las cuales una es o podría ser la mejora evolutiva, las demás que perjudican a un grado severo nuestro estado físico y mental, están relacionadas a otras áreas de enfermedades.

  4. HASA Q PONEN ALGO Q ENVERDAD DISTA MUCHO DE LO Q VIENEN HACVIENDO

    ME LLAMO MUCHO LA ATENCION , ESPERO SIGAN POR LO MENOS 1 VEZ POR SEMANA BAJO ESTA MISMA LINEA DE PONER COSAS DE ESTE ESTILO , YA Q EN VERDAD NO DESENTONA PARA NADA EN TODO ESTO DE TECNOLOGIA.

    SALUDOS A PEPE

  5. Alguien sabe a ciencia cierta lo que significa ventaja evolutiva?.
    Normalmente las conductas se seleccionan para aumentar la descendencia o la supervivencia, no?
    Creo que algo falla en esta hipótesis

  6. Una persona que está TRISTE talvez, pero una persona ENFERMA de depresión no tiene ganas ni de pensar y si lo hace no suele ser para algo productivo. Después de todo los sintomas de la depresión son una desventaja en todos los sentidos.

  7. Hombre….

    Eso de «Buenas nuevas para los deprimidos del mundo…» creo que sobraba, pero es interesante el artículo.

  8. ES DE TIRANOS Y DE CURAS QUERER TENER A LA GENTE TRISTE Y CON CULPAS… ES CLARO QUE LA GENTE DE PODER TIENE MUCHOS INTERESES DE QUE EXISTA GENTE IMPOTENTE Y TRISTE…
    Y CREER QUE LO QUE EXPERIMENTA EL ARTISTA O EL QUE PRODUCE ALGO NUEVO CUANDO PASA POR MOMENTOS DIFICILES TIENE ALGO QUE VER CON LA DEPRESION DE CUALQUIERA ES CONFUNDIR LAS COSAS.

  9. Es difícil de sostener la hipótesis. No basta la actividad cerebral, sino las ideas y comportamientos alrededor de la depresión. Más parece una provocación que una hipótesis realmente sostenible. De hecho hay evidencia empírica que la contradice:
    Felicidad y creatividad.

    Por otro lado, también se ha encontrado que el aprendizaje ocurre mejor cuando la gente se centra en el éxito y no en el fracaso (el cual está correlacionado con la depresión:
    Atención al éxito

    Disculpa por la espameada ;)

    Saludos

  10. «Si hablamos estrictamente de depresión, no hay peor cosa que esa para un hombre. No tiene ninguna voluntad alguna. Queda completamente inútil (en el sentido productivo)»

    Tu comentario apoya entonces la afirmación de que la depresión demuestra la sabiduría inherente del cuerpo humano frente a las estúpidas e insulsas exigencias del sistema capitalista (productividad en este caso), quienes cargan a las espaldas de los individuos innecesarios pesos, orillando entre otras cosas, a lo descrito por el titulo de esta entrada.

    Cuestión de enfoque…

    1. Qué cosa?? Por favor… Donde hago mención al sentido productivo del hombre, me refiero a todo tipo de actividad, tanto física como mental… Una persona depresiva no tiene ninguna voluntad, de nada… Si fuera artista, tampoco haría arte, tan así es la depresión.
      No se trata de perder el autobus, estoy hablando de un estado depresivo, en serio.

      La sabiduría inherente al cuerpo humano??? Si fuera ese el caso todos seríamos sabios…

      Y si estuviste leyendo a K. Marx (supongo esto por tu comentario) deberías saber hace rato que los capitalistas son, justamente, los que NO producen, por tanto daría lo mismo que ellos estén deprimidos. Y justamente porque no producen no quisieran llevar a su obrero al estado depresivo, porque como bien digo, ese obrero no tendría voluntad para trabajar. Lo que llevaría a una inevitable pérdida para el capitalista.
      (En el caso de haberte entendido correctamente)

      Y por supuesto que todo es cuestión de enfoque. Yo estoy hablando desde el punto de vista psicoanalítico.

      1. En ningún momento fue un comentario con cizaña CONTRA nadie aparte de hacer una critica social, como buen psicólogo lacaniano no haré inferencias respecto a tu comentario y solo me sujetare al discurso:

        «La sabiduría inherente al cuerpo humano??? Si fuera ese el caso todos seríamos sabios…»

        Hablamos aquí de una dicótomia cáduca hace al menos un siglo, mas romántica que practica o exacta, pero que me gusta por su sencillez, en efecto TODOS SOMOS SABIOS, entendiendo dicha dicotomía como: BIOLOGICA-MENTAL, y aplicandolo UNICAMENTE a la primera. La sabiduría definiendola como aplicación practica del conocimiento no aplica a dicha afirmación, la trasciende en el propio concepto.

        Respecto al comentario marxista, me parece muy acertado, Jacques Lacan esta mucho mas cerca de Marx, bajo mi punto de vista, y resulta por definicion, materialista recalcitrante. Salu2!

      2. No Noe, definitivamente no nos estamos entendiendo, o sencillamente me querés volar los pelos…

        Ante todo «Buen psicólogo lacaniano» es una contradicción de términos… Debería ser psicoanalista lacaniano (enorme diferencia)

        La dicotomía de la que hacés mención no estaba presente antes… Para el psicoanálisis es cierto, todos somos sabios. En el sentido de saber inconsciente. (Que no es lo mismo que «inteligentes», como diste a entender anteriormente) Este saber, es absolutamente MENTAL, se encuentra en el inconsciente y nada tiene que hacer lo biológico ahí…

        El capitalismo para Lacan, ante todo, es perverso (no porque sea malo, sino a nivel estructural) es decir, que «no hay falta».
        Por tanto, que el capitalista deprima a sus obreros crearía una falta, pues el obrero dejaría de trabajar. (Estamos hablando de depresión desde el punto de vista psicoanalítico)

        Y aunque Lacan se haya definido alguna vez como materialista, él era estructuralista, movimiento que vino a intentar «desterrar» (o al menos a implantar un nuevo punto de vista) justamente al materialismo histórico. Donde lo que importa no es el hombre productivo y sus medios de producción, sino el SUJETO del LENGUAJE.

        Saludos.

  11. Pues no lo creo. He tenido depresiones (leves y una fuerte) que pueden ser muy paralizantes a la hora de tomar decisiones.

  12. «Roza el ridículo que psicólogos opinen que es una “ventaja” estar deprimido…»

    No todos los psicólogos opinamos eso, por favor. No generalicen lo que leen en un blog sobre tecnología a ciencias que no tienen naranja que ver. :P

  13. Seria bueno que si se van a fusilar los artículos, por lo menos pongan la referencia al original, o los originales.

  14. Hombre parece cierto, yo al menos cuando estoy feliz no doy un palo al agua, y si me deprimo (sin llegar a extremos) me dan ganas de hacer cosas para mejorar mi situación, así que tiene sentido, si algún día llego a tener éxito no será por que soy increíblemente feliz, ya que me conformaría con lo que tengo y no buscaría más.

  15. siempre lo habia dicho que para escribir libros kilometricos(jk rowling, tolkien) se deberia estar bien pacheco (drogado)………o deprimido ahora

  16. hay que saber manejar los estados de animo , puedes desahogar la tristeza y la ansiedad de muchas maneras que te hagan mejorar en muchos aspectos.

  17. Roza el ridículo que psicólogos opinen que es una «ventaja» estar deprimido…
    Estar deprimido no es lo mismo que sentirse mal animicamente. Es decir, si en un examen te reprobaron (y eso te puso mal) no vas a ser «más inteligente» luego… Es absurdo esperar eso…

    Si hablamos estrictamente de depresión, no hay peor cosa que esa para un hombre. No tiene ninguna voluntad alguna. Queda completamente inútil (en el sentido productivo)

    Por otra parte, claro que los artistas «son mejores artistas» cuando tienen o tuvieron problemas, la historia no deja de demostrarlo… (Por ejemplo Beethoven, Van Gogh, etc… etc…)

  18. Este es un típico caso del huevo y la gallina, que es primero, una persona por ser depresiva es creativa o por ser creativa es depresiva, un escritor es depresivo porque sí o para ser escritor se tiene que ser depresivo?

    Claro que en un estudio de un taller de escritura van a encontrar un 80% de personas depresivas, eso hasta yo lo hubiera sabido sin estudios.

  19. Hasta cierto punto el melancólico tiene una percepción más acertada de la vida.

    Yo podría decir, que en vez de que por causa de la depresión sea más analítico, es por la capacidad de análisis por la que se termina estando deprimido, pues se llega a entender el mundo y sus problemas.

    Gracioso e irónico el comentario del final.

    Saludos.

    1. Totalmente de acuerdo, tener capacidad analítica para analizar el mundo de forma objetiva deprime a cualquiera…

    2. Sin dar más importancia a la que tiene el comentario, eso quiere decir que nunca lo has estado.

      Es como decir, ojalá fuera rico pero sintiera morir por dentro cada dia desde que me despierto. Desde el punto de vista de alguien que lo ha sufrido, no es más que una enfermedad más, pero en vez de afectar al cuerpo, afecta a la mente.

      Y estoy bastante de acuerdo en el tema de la creatividad. Se es muy creativo estando mal, pero el precio a pagar creo que es demasiado alto.

  20. Pues si, si estas solo, eres feo, la persona que amas no te quiere, los demas se rien de ti, no tienes dinero ¿Que mas te queda que meditar acerca de lo que te esta pasando? Es eso o ponerte a ver la tele, que en todos los casos arruina cualquiera de las ventajas evolutivas que tus padres tanto esmero pusieron en darte.