El equipo de liberación de versiones de [GNOME](http://bitelia.com/tag/gnome), el popular escritorio para sistemas tipo Unix, [anunció](http://permalink.gmane.org/gmane.comp.gnome.devel.announce/81) la disponibilidad de **GNOME 2.29.90**, la versión previa (i.e., beta) de **GNOME 2.30**, [programada](http://live.gnome.org/TwoPointTwentynine#Schedule) para arribar el próximo 31 de marzo. Hace tan solo unos días, el 8 de febrero, cerraron los cambios en la interfaz de usuario y esperan _congelar_ la versión final del código a partir del 15 de marzo. Con la liberación de esta versión beta, el equipo **GNOME** avanza con paso firme para alcanzar su [muy esperada versión 3.0](http://bitelia.com/2009/11/gnome-30-podria-no-estar-listo-hasta-septiembre-de-2010).
En tanto versión beta, **Gnome 2.29.90** puede compilarse y usarse como cualquiera, pero su **principal propósito** es servir como software de prueba y programación. Pero como usuarios finales, ¿**qué hay de nuevo** en esta versión que podemos esperar para **GNOME 2.30**? _Tentativamente_:
* Muchas mejoras para el [_applet_ Hamster](http://projecthamster.wordpress.com) de rastreo de tiempo.
* Rediseño de las herramientas de administración de **GNOME**.
* Soporte para archivos [cbt](http://en.wikipedia.org/wiki/Comic_Book_Archive_file) para comics con **Evince**.
* Soporte [gvfs](http://en.wikipedia.org/wiki/Gvfs) para dispositivos **iPhone** y **iPod**.
* Y [más…](http://live.gnome.org/TwoPointTwentynine/ReleaseNotes).
El vertiginoso ritmo de liberación de versiones en **ciclos de 6 meses**, impuesto popularizado por el Ubuntu de Canonical, ha llevado a [muchos proyectos](http://bitelia.com/2010/02/debian-60-squeeze-retrasado) de software libre a **intentar ajustar** sus antes tranquilos tiempos de desarrollo. Este también [es el caso de GNOME](http://live.gnome.org/ThreePointZero/Plan), para quienes no ha resultado sencillo.
[…] queremos que la comunidad pruebe tan duro como sea posible para hacer de «GNOME 2.30 = GNOME 3.0» un éxito […] un ciclo de desarrollo a largo plazo (3 años, por ejemplo) con objetivos globales, que esté por encima de ciclos más pequeños de 6 meses es algo que queremos luego de GNOME 3.0.
Mientra todo eso sucede, podemos adelantarnos [probando GNOME Shell](http://bitelia.com/2009/09/probamos-gnome-shell-el-futuro-de-gnome), el futuro de GNOME.
Prefiero Gnome, más liviano para la vista..
Y ?
Ubuntu libera nuevas versiones de su software cada 6 meses porque esa era la política de Gnome, y por eso no utilizan como escritorio predeterminado KDE, a pesar de que Mark Shuttleworth sí que usa KDE.
Nacho, tienes toda la razón.
GNOME inició su ciclo semestral de liberación de versiones con GNOME 2.2 en febrero de 2003. Desde entonces, hemos recibido las versiones 2.4, 2.6,…, 2.28 en los meses de marzo y septiembre de cada año. Ubuntu, por su parte, desde 2004 en los meses de octubre y abril; justo después de la salida de GNOME.
Shuttelworth dice en relación a este tema:
«There’s one thing that could convince me to change the date of the next Ubuntu LTS [Lucid]: the opportunity to collaborate with the other, large distributions on a coordinated major/minor release cycle.»
Él quiere realizar un esfuerzo coordinado con 2 de las 3 grandes distribuciones: Red Hat, SUSE y Debian. Asimismo, con el kernel, GNU GCC, GNOME/KDE y OpenOffice.org. Con versiones de largo plazo de 2 o 3 años.
Con esto alcanzamos a vislumbrar una futura «metaorgazación» de comunidades de software libre. Como quiera que sea, insisto en que la popularidad de Ubuntu está imprimiento un interesante ritmo a la producción de software libre, incluso a GNOME.