Telecom Italia anunció que considera la opción de vender su 50% en Sofora, empresa que detenta la mayoría accionaria de Nortel Inversora que, a su vez, es la mayor accionista de Telecom Argentina.
La parte de Telecom Italia equivale al 18,55% del paquete accionario de Telecom Argentina pero, al ser acciones preferenciales, entregan el control sobre el operador incumbente de la mitad norte de la Argentina; dispone, además, de operaciones móviles en la Argentina y Paraguay. El valor de esa cuota accionaria oscilaría entre € 350 millones – € 500 millones, según el “premio” que se asigne sobre el precio actual de la cotización (baja, pero en recuperación) de los papeles de Telecom Argentina. También es amplio el rango de posibles candidatos pero lo más probable es que el nuevo accionista controlante de Telecom se decida mediante una operación en dos pasos.
La posible salida de Telecom Italia está dada por el estrecho cerco político que le ha impuesto la administración argentina al grupo italiano. Desde hace dos años que Defensa de la Competencia intenta determinar si Telefónica – accionista indirecto del operador italiano y, en breve, accionista del 100% de Telefónica de Argentina - tiene ingerencia sobre las decisiones estratégicas de Telecom. Semejante tardanza ha dado lugar a múltiples especulaciones en el imaginario del sector. Básicamente, las conjeturas se dividen en dos grupos:
- El Gobierno buscaría un armado para equilibrar las relaciones de fuerza entre Telefónica y Clarín en telecomunicaciones y radiodifusión; esa hipótesis incluiría – según la versión - la venta de Telefé a grupos cercanos al oficialismo a cambio de una Ley de Radiodifusión que habilite el 3Play a las telcos y que deje a Clarín el control de Telecom, o,
- El Gobierno busca quedarse con Telecom ya sea de manera directa – cuenta con acciones vía los fondos de las AFJP - o bien por medio de empresarios afines. Evidentemente, las cosas transcurren de modo diferente al de las tramas especulativas en la medida que el oficialismo no ha logrado avanzar – a pesar de su intervencionismo - en dirección alguna; aún en la suma del favor popular.
Como sea, la entrada de un reemplazante para Telecom Italia supone resolver dos llaves. Aunque Telefónica ha negado tener injerencia sobre Telecom Argentina, sí la tiene sobre Telecom Italia por lo que es muy probable que cuente con la potestad de vetarles a algunos posibles compradores. No debe perderse de vista que el ingreso de Telefónica como accionista indirecto de Telecom Italia fue, justamente, como reacción a una oferta presentada en 2007 por Telmex – América Móvil. En ese escenario, quedarían afuera de carrera aquellos operadores de telecomunicaciones con los que Telefónica compite en la región. De todos modos, habría que ver el real interés de esos supuestos candidatos. Oi aún está en medio de la digestión de Brasil Telecom. Telmex Internacional, por su parte, podría estar analizando otros objetivos; entre ellos algún tipo de integración con América Móvil que potencie su presencia en la región. La sensación es que ambos nombres han sido “plantados” para darle un aire más presentable al proceso.
La segunda llave está en manos del Estado ya que actualmente el caso Telecom está en la órbita de Defensa de la Competencia y pesa sobre Telecom Italia una cláusula que le impide modificar su tenencia accionaria; lo que, extrañamente, incluye la posibilidad de vender.
Vale mencionar que la actual administración se ha caracterizado por su preferencia por la entrada de grupos locales – afines - a las empresas privatizadas, lo que ha valido la crítica de la oposición política por montar un modelo “capitalista de amigos”. Sin ir más lejos, se menciona que habría hecho prevalecer ese parecer en 2003, cuando el grupo local los W – de la Familia Werthein y poseedor del otro 50% de Sofora – ingresó en lugar de France Telecom. Los W venían del sector asegurador y supuestamente fueron recomendados por el entonces influyente Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, quien anteriormente había sido regulador de las aseguradoras. De ser así, los W no fueron sólo socios financieros; de su mano ingresaron los grandes proveedores chinos al mercado de telecomunicaciones local. Aunque los W han manifestado recientemente su interés por comprar la parte de Telecom Italia, no debe perderse de vista que contribuyeron a colocar a los italianos en su actual ahogo político al denunciar judicialmente la “entrada” de Telefónica a Telecom. La jugada ha sido muy ingrata para los italianos quienes, incluso, les habían financiado, la compra de la parte de France Telecom.
De ese modo, la selección de un candidato para Telecom estaría circunscripta a su condición de argentino – afín al poder - y que no represente una amenaza para Telefónica. Obviamente, no faltarían candidatos con ese perfil. Especialmente, ante la perspectiva de una ganancia financiera de corto plazo por medio de una venta posterior. Como sea, existirían tres candidatos “nacionales”: Corporación América (Eurnekian – Gutiérrez), Grupo Román y los W. Un cuarto candidato nacional es Clarín pero actualmente lo separa un abismo del Gobierno.
Informe escrito por Carlos Blanco, Analista y Periodista especializado en Telecomunicaciones. Editor del blog ¿Aló Telecos?, donde cubre el mundo de las telecomunicaciones de todo latinoamérica.