¿Qué pasó en España para que la COVID-19 entrara con tanta fuerza? Esta es la pregunta que trata de responder investigadoras del Instituto de Salud Carlos III. Para ello han buscado los factores que hicieron estallar de forma desigual la pandemia por todo el territorio español.

Aunque los resultados todavía son preliminares, Rebeca Ramis y Diana Gómez, las investigadoras principales del trabajo, han apuntado a cinco factores. Este estudio señala los principales factores que hicieron estallar la pandemia de coronavirus en España en esta primera oleada son la movilidad desde País Vasco y Madrid a otras comunidades autónomas, la cantidad de sanitarios infectados, las plazas en residencias de mayores y la movilidad interna en cada comunidad.

El objetivo de esta investigación, según apunta Ramis y Gómez, es "identificar esos factores y trasladar este conocimiento para que se pueda actuar sobre ellos". De esta manera se podría reducir "intensidad de la epidemia y prevenir ascensos futuros", indican. Para realizar este estudio, "el modelo teórico se ha basado en la hipótesis de que en cada región el número de casos de COVID-19 está asociado con la estructura de la población, una serie de factores contextuales y otros factores dinámicos o cambiantes en el tiempo".

Factores de la expansión del coronavirus en España

La investigación se ha centrado, hasta ahora, en la primera oleada de casos que se disparó a primeros de marzo y que llevaron al cierre de todo el país. Pero, además, siguen haciendo un control de la situación actual. En estos momentos tenemos 281 brotes activos, según explicó este jueves la doctora María José Sierra en rueda de prensa. Con este análisis tendremos los factores que están afectando actualmente a los brotes que se están dando. Pero para eso todavía habrá que esperar.

Pero volvamos al estudio de la primera ola. El análisis "ha permitido identificar cuáles han sido los principales factores en la difusión de la pandemia de SARS-COV-2 y de la enfermedad COVID-19 en España en el periodo de ascenso de la curva epidémica en cada una de las comunidades autónomas", señalan las investigadoras del ISCIII. La epidemia ha evolucionado de forma desigual en cada comunidad, este es otro de los puntos que destaca el estudio. Entre los resultados destaca que hubo un "descenso drástico con las medidas de distanciamiento social que fue continuado hasta la estabilización de la pandemia".

Factores por comunidad autónoma

Gracias a la información a la que han tenido acceso, han podido obtener los resultado de esta investigación. Y han podido identificar los cinco principales factores antes comentados "que han tenido un papel importante a la hora de marcar la velocidad de ascenso de la pandemia en las comunidades autónomas". Además de la movilidad interna y externa (salidas desde Madrid y Euskadi), también ha supuesto mayor riesgo "las plazas en residencias por cada 100 mayores de 70 años y el porcentaje de personal sanitario infectado", comentan.

Factores coronavirus en España
Instituto de Salud Carlos III

Este gráfico nos indica, por ejemplo, que la movilidad interna en Madrid y Cataluña fue un riesgo alto. Por otra parte, en Valencia y Cataluña ese riesgo alto fue el porcentaje del personal infectado. En el caso de las dos Castillas, tuvieron las plazas de residencia fueron parte de los factores principales que produjo la expansión en ambas comunidades. Como vemos en el caso de Cataluña o Castilla-La Mancha, hay comunidades en las que el riesgo es alto o medio en varios de los factores que se han estudiado.

Prevención

Las investigadoras, no obstante, no se olvidan también de recordar que las medidas de control individuales son esenciales para impedir nuevos contagios. Todos sabemos que el uso de mascarilla, el lavado frecuente de manos, el distanciamiento social y el aislamiento en caso de infección o contacto son absolutamente necesarios para frenar una segunda oleada de casos que puedan colapsar el sistema sanitario.

Pero Ramis y Gómez también hacen hincapié en la importancia de tomar medidas para proteger al personal sanitario y a los residentes y trabajadores de residencias sociosanitarias. Ahora sabemos que el riesgo aumenta cuanto mayor es el porcentaje de estas poblaciones infectado. Y protegiéndolos con las medidas recomendadas y el distanciamiento social podemos evitar que se produzca una segunda oleada.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: