Los investigadores llevan años pidiendo una mayor inversión en ciencia. Ahora, con la llegada de la pandemia, se ha aumentado la inversión. Pero sobre todo para luchar contra la COVID-19. Test rápidos, vacunas, investigación básica del virus y otras investigaciones relacionadas han sido subvencionadas a lo largo de estos últimos meses. Sin embargo, con esto no es suficiente. La ciencia necesita estabilidad. Y sobre este tema han hablado en la charla I+D para la Recuperación, hacia una economía más resiliente y sostenible. Ha estado organizada por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio). En ella se ha hablado sobre la posible recuperación tras la pandemia basada en la ciencia y la innovación.

"¿Por qué ha tenido que llegar un virus para salvar la ciencia?", se pregunta Jorge Barrero, director general de Fundación COTEC. "¿Y por qué no se ha usado la ciencia para salvarnos del virus?". Barrero apunta a lo que se ha hablado en múltiples ocasiones. El hecho de que si hubiera habido investigación previa, quizás no estaríamos en la misma situación. "Nos sabe mal que haya tenido que llegar una pandemia para que la Administración reaccione a la situación que atraviesa la ciencia desde hace muchos años", añade.

En la mesa redonda han participado Luis Mora, director general unidad de negocio de oncología en PharmaMar; Belén Barreiro Morán, directora general de Ingenasa; Luis Serrano, presidente de la alianza SOMMa y director del Centro de Regulación Genómica (CRG), y Susana de Vega, secretaria general de RAICEX.

Menos burocracia y más inversión en ciencia

Más allá de la necesidad de financiación, comentan los ponentes de la mesa redonda, quizás son necesarias otras cosas. Mora señala que hay varias cosas que pueden dificultar el acceso a las ayudas públicas. Habla de tres situaciones en particular: el exceso de burocracia, los requisitos financieros y las fechas de presentaciónd e proyectos. Para el presidente de PharmaMar la presentación de los proyectos debería de ser "libre", no es fechas concretas. Los otros tres ponentes de la mesa redonda se han mostrado de acuerdo.

"La época dorada en I+D fue entre 2006 y 2010. Aquello fue un hito en España", ha comentado Mora. A la vez, se pregunta a dónde queremos ir en 10 o 15 años como país. "¿Qué queremos ser?". Esta pregunta es importante, ya que se pueden centrar las ayudas públicas en las investigaciones en I+D que nos puedan interesar más.

"La ciencia española ha sido castigada muy duramente en los últimos siete años", ha comentado Serrano. "Si nos olvidamos de los grandes centros como CNIO, CRG..., que hemos tenido una financiación privilegiada, en muchos casos la investigación ha desaparecido, por ejemplo en las universidades", señala. "Estamos en la mitad de inversión de la que se hacía en 2008 y solo sobreviven los grandes centros".

Serrano señala que tan solo piden dos cosas. Más allá de una mayor inversión en ciencia. En primer lugar, quitar la excesiva burocracia de la que Mora hablaba. Y, en segundo, los planes nacionales tienen que cambiar. "Hay que hacer una reforma radical. No solo de doblar el plan nacional y que nos pondría como estábamos en 2008, en cuanto a las posibilidades de generar conocimiento, y parar la burocracia", indica.

Además, el director del CRG apunta a la necesidad de un presupuesto independiente "que pueda dedicar solo a la innovación". "Cuando yo tengo una idea no puedo esperar un año. Esto ayudaría mucho en las etapas tempranas del desarrollo de los proyectos", comenta.

Inversión en ciencia
Unsplash

Atraer el talento de nuevo

Ante la pregunta qué hace falta o que se necesita para que los investigadores que se marcharon vuelvan a España, De Vega señala varias claves. Hay que ofrecer "unas condiciones dignas", comenta. Es decir, "estabilidad laboral pero también en la investigación, que se permita tener tus propios proyectos de una manera regular y continua. Sin vaivenes políticos", añade la investigadora que actualmente se encuentra en Japón. A nivel político, De Vega indica que es necesario hoy más que nunca "crear un pacto por la ciencia".

Sober los programas de retorno, la investigadora opina que "no hay una estabilidad real", ya que ofrecen contratos de tres a cinco años, pero no se mira a largo plazo.

En el evento también ha participado Jean-Eric Paquet, de la Comisión Europea, que ha señalado que "la pandemia ha demostrado que la investigación, ciencia e innovación dan soluciones". "Necesitamos recuperarnos con una Europa y una sociedad más resiliente", ha concluido Paquet.

La pandemia ha llegado en un momento en el que la inversión en ciencia en España es menor de la que fue en otros momentos. 2008 sigue siendo el año en el que los investigadores se apoyan para pedir más inversión. Fue el mejor año en inversión en ciencia. Y los científicos piden volver a ese punto e invertir aún más en ciencia.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: