Zoom ha admitido haber suspendido varias cuentas de usuarios a petición del Gobierno chino. Entre ellas se encuentran las de los organizadores de un evento conmemorativo de la masacre de Tiananmén, un suceso ampliamente censurado por el Estado.

La propia Zoom así lo ha admitido en un comunicado. Según explica la tecnológica estadounidense, el Gobierno local habría informado a la compañía de que se estaban organizando cuatro eventos masivos en la plataforma de videoconferencia para recordar los sucesos del 4 de junio de 1989 en la plaza de Tiananmén. El Ejectivo pedía que se eliminasen dichas convocatorias y las cuentas de los organizadores por ser un hecho que incumplía la legalidad vigente.

Tras comprobar que en tres de las cuatro reuniones se encontraban participantes residentes en China, Zoom tomó la decisión de suspenderlas y eliminar las cuentas de los organizadores. Uno de ellos vive actualmente en Hong Kong y, los otros dos, en Estados Unidos. La firma asegura que sus cuentas ya les han sido devueltas.

Según Axios, unas 250 personas asistieron a uno de los eventos, incluyendo madres de estudiantes asesinados durante el suceso. Su organizador era Zhou Fengsuo, estudiante presente en la revuelta de 1989.

Censura en China

Zoom es una de las plataformas que más ha crecido en uso y popularidad durante la pandemia del coronavirus. Su solución de videollamadas ha sido adoptada tanto por individuos como por instituciones a modo de vía de comunicación para asuntos personales de trabajo. Todo ello, además, a pesar de sus múltiples problemas de seguridad. Unos que desde la compañía no solucionarán con un cifrado de extremo a extremo, precisamente, para poder colaborar con las autoridades si así se requiere.

El servicio de conferencias entona ahora el mea culpa, y asegura estar trabajando para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir. Desde el mismo afirman que van a mejorar su "política global" y desarrollarán una tecnología para poder eliminar o bloquear a participantes concretos dependiendo de la ubicación geográfica. "Esto nos permitirá cumplir con las solicitudes de las autoridades locales cuando determinen que la actividad en nuestra plataforma es ilegal dentro de sus fronteras", explican.

La noticia llega poco después de conocerse que Apple ha retirado dos aplicaciones agregadoras de podcasts de la App Store en China por peticiones del Gobierno. Según las informaciones, estas se habrían negado a eliminar contenido que sería considerado ilegal en el territorio.

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: