Para el sector del vehículo eléctrico, 2020 iba a ser ‘el año’. Tras seguir pulverizando récords de ventas en 2019 este iba a ser el ejercicio en el que una gran multitud de fabricantes de combustión comenzaran a lanzar sus propios modelos a pilas.

Volkswagen, BMW, GM, Ford… todos los viejos fabricantes y sobre todo los que aún no había mostrado una apuesta decidida marcaron en este 2020 el lanzamiento de sus primeros modelos que podría considerarse ‘masivos’ y ya no solo experimentales o de gama alta. El panorama prometía y mucho, ya que la mayor oferta podía hacer que el precio de los eléctricos, que sigue muy por encima de media que la combustión, se relajara, haciendo que no solo fuera una opción para early-adopters y personas muy concienciadas.

Pero claro, apareció una pandemia.

La crisis del coronavirus COVID-19 ha hecho que el sector de la automoción vea saltar por los aires sus previsiones. Con la gente confinada en su casa, las cifras de ventas han sido anecdóticas, y más aún en el eléctrico, donde ya se habla que el parón por la COVID hará que 2020 sea el primer año en una década donde las ventas de eléctricos en todo el mundo retrocedan por primera vez.

De prever un aumento de ventas del 170% a ser un -20%

Los datos tanto a nivel local como internacional son ejemplificadores. En España las ventas de eléctricos llevaban creciendo en los últimos tres años a un ritmo del 107,8%, del 59,98% y del 56,3%.

Para este 2020 AEDIVE, patronal que agrupa a todo el sector, preveía que con los nuevos modelos y el mayor abanico se incrementara un 165%. Hoy el sector admite que es imposible hacer cualquier previsión.

Para hacerse una idea, en abril apenas se han vendido 86 unidades en España, en su mayoría ventas ya apalabradas que se ejecutaron. Por comparar, en 2019 se estaban vendiendo en el país 2.000 vehículos eléctricos mensualmente.

El nuevo ID.3

A nivel internacional, el grupo de análisis BNEF de Bloomberg, centrado en movilidad eléctrica, ha dado una de cal y otra de arena. Pronostica que las ventas de coches eléctricos caerán un 18% en 2020, hasta los 1,7 millones en todo el mundo.

Los viejos fabricantes entran en el coche eléctrico: ¿cómo afectará a Tesla y las nuevas marcas?

Sin embargo, las ventas de automóviles de combustión caerán aún más este año, hasta un 23%. El informe, que trata de mostrar una perspectiva a largo plazo, señala que los modelos eléctricos representarán el 58% de las ventas de automóviles nuevos a nivel mundial para 2040, y que será el año 2025 el de la gran inflexión, al pronosticar que será entonces cuando caiga el precio de las baterías.

Sin IVA y fomento decidido: los planes de incentivos en Europa

Esta última perspectiva que apuntaba Bloomberg es la que parece que también quiere fomentar la Unión Europea.

Antes de que el coronavirus cambiara todo, Bruselas ya había comenzado un principio de acuerdo del llamado ‘Pacto Verde’, que ahora parece que será uno de los ejes principales en las ayudas a la reconstrucción que quiere impulsar tras la crisis.

Una de las medidas para fomentar la transición ecológica como factor económico, pasa, según los planes iniciales, por dejar exentos de IVA a los coches eléctricos. Esta medida haría que por ejemplo en España un Tesla Model 3 básico pasara de costar de en torno a 50.000 a 41.000 euros, o que un IONIQ pasara de 36.000 a rondar los 29.000, disminuyendo así la diferencia de precios entre combustión y eléctrico.

La medida no obstante no sería del todo novedosa. Aquí ya repasamos cómo países como Islandia o Finlandia ya la había puesto en marcha, e incluso en España, Canarias ya ha dejado exento del IGIC -su homólogo del IVA- a los coches a pilas. Las dudas quedan no obstante en la progresividad. ¿Un coche de alta gama debe quedar exonerado del IVA igual que uno más utilitario? Ahí aparecen modelos como el del Holanda, que desgrava en función del coste.

¿Bajar el IVA a los coches eléctricos? Así se fomenta su compra en los países más punteros

En España el impulso al vehículo eléctrico también queda patente en el proyecto de Ley de Cambio Climático que fue aprobado esta semana -aunque importante recalcar que sigue siendo un proyecto-. Aquí, se marca 2050 como fecha para que la flota de vehículos sea de 0 emisiones, algo que se fomentará prohibiendo la venta de coches de combustión en 2040, y de forma más cercana, obligando a todas las grandes ciudades a tener zonas de bajas emisiones en 2023 y fomentando la infraestructura de carga, aspecto en el que España sigue muy retrasada con respecto a Europa.

España y su gran problema con los coches eléctricos: su exigua red de carga

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: