La semana pasada se conocía el contenido de una carta en la que presidente de México, Andrés Manuel Lopez Obrador, solicitaba al Rey Felipe VI que el estado Español pidiera perdón por los abusos cometidos tras la llegada a América en el siglo XVI.

Según se supo más tarde, el plan de López Obrador era impulsar una cumbre de alto nivel en los próximos años para buscar una “reconciliación histórica” entre ambos estados y así “superar los desencuentros, los rencores y los reproches” por las muertes y “agravios” que sufrieron los antiguos pobladores de México durante la contienda y posterior dominio por parte de los españoles. La misiva generó un cúmulo de reacciones encontradas y el rechazo por parte del Gobierno español, que, grosso modo, no entendía justo que tuvieran que pedir perdón por algo ocurrido hace más de 400 años. “No vamos a pedir a la República francesa que presente disculpas por lo que hicieron los soldados de Napoleón cuando invadieron España”, puso como ejemplo el Ministro de Exteriores Josep Borrell.

En México la iniciativa de López Obrador también fue valorada con distintos prismas, desde los que lo apoyaban con firmeza hasta los que consideraban que se trataba de una cortina de humo para no hablar de otros asuntos más urgentes en el país.

Sin embargo, la carta volvió a abrir una vez más el debate recurrente tanto a nivel historiográfico pero sobre todo ciudadano sobre la conquista de México y América en general por parte de los exploradores españoles. En redes pronto surgieron las posiciones más extremistas, desde los que consideran que la llegada de Hernán Cortés y compañía provocó un holocausto sin piedad ni comparación histórica hasta los que, por el lado español, tildaban las sociedades mexicas y mayas como completamente atrasadas y bárbaras. Un mar de exageraciones y aspectos polémicos e inexactos que la gente no debería encontrar en la principal fuente de información en internet: Wikipedia. Pero, ¿cómo se puede mantener un punto de vista neutral y fidedigno en la enciclopedia libre?.

“Algunos temas históricos en los que hay distintas visiones a veces generan debates. Puede darse la posibilidad de que haya ediciones que buscan imponer su punto de vista del relato y que intenten omitir otras posturas. Esto, por suerte, no pasa tanto en los aspectos relacionados con la conquista de México”, cuenta a Hipertextual Santiago Navarro, Presidente de Wikimedia España, la organización de la fundación en el país que vela por impulsar la enciclopedia.

Los mayores bulos que se han colado en la Wikipedia, según la propia Wikipedia

Navarro explica que aunque existen más de 100 artículos relacionados con la llegada de los españoles -entre batallas, personajes, o eventos- no se ha detectado que haya mayores problemas. En el artículo principal, el denominado 'Conquista de México', hay más de 240 notas, un anexo bibliográfico extenso, y una extensión de más de 25.000 palabras en total. “Es decir, que es un artículo muy bien trabajado, con rigor académico, y esto mismo sirve de barrera para ediciones mal intencionadas”, cuenta Navarro. “Si llega alguien con intención de cambiar o imponer su visión, va a tener que trabajar mucho, lo que ya es en sí mismo una barrera importante”, asegura.

En este aspecto, la búsqueda de la exigencia y la rigurosidad de los propios editores, que siempre son usuarios voluntarios, a la hora de plasmar textos muy profundos y especializados es la principal fortaleza para contar en Wikipedia hechos históricos que pueden ser polémicos. “Si hay dos posturas sobre un hecho histórico, y ambas cuentan con referentes académicos de peso, deben estar reflejadas las dos”, señalan. La variedad de las fuentes, que en este caso combina tanto mexicanas y de otros países iberoamericanos, como españolas y un gran número de anglosajonas, también aporta un paso más hacia la neutralidad del relato, uno de los pilares principales de Wikipedia como proyecto.

Captura de uno de los hilos de debate en un artículo de Wikipedia.

Sin embargo, esto no evita que los editores tengan sus propios debates. En cada artículo hay una pestaña de 'discusiones' donde se puede apreciar qué temas se han debatido y a qué solución se ha llegado. Y es que, como recuerda Carmen Alcázar, Presidenta de Wikimedia México, “es la comunidad de editores y editoras quien desarrolla y regula los artículos” por sí mismos.

En el caso de los artículos relacionados con la llegada de los españoles y de las culturas precolombinas, por ejemplo, se pueden leer debates sobre los pueblos indígenas que estaban subrogados al Imperio Azteca y se unieron a Cortés en su contienda, y también en otros textos se debatió sobre si era conveniente denominar Aztecas o Mexicas a la cultura predominante en lo que hoy es México. Este último punto se cerró, citando las últimas investigaciones, redirigiendo en un momento dado el artículo de Aztecas a Mexicas, y dejando separado una página propia para el Imperio Azteca como periodo histórico.

Wikipedia cuenta con sus propios mecanismos para evitar vandalismos

En la actualidad, Wikipedia, cuyo contenido es elaborado siempre por voluntarios y es autocontrolado por la propia comunidad, cuenta con mecanismos automáticos como 'bots' que revierten ediciones sospechosas o que carezcan de cita. También hay una serie de editores veteranos y especializados en un tema que se marcan el objetivo de ir revisando algunos artículos que pueden ser tergiversados.

También existen algunas páginas bloqueadas para que no puedan ser modificadas por usuarios no registrados o que lleven poco tiempo editando, como es el caso del artículo sobre López Obrador o el de Felipe VI. Así se evita los habituales 'trolleos' o vandalismos -en el argot de los editores- que han hecho que en ocasiones se cambiara la fecha de nacimiento o muerte de un personaje o se introdujeran bromas que desvirtúan el contenido.

Pese a esto, “la comunidad editora siempre debe estar alerta”, comentan desde ambas Wikimedias. El caso de la carta de AMLO es un ejemplo. Las visitas a los artículos del Presidente mexicano y el Rey español, así como algunas relacionadas con la conquista, recibieron un pico de visitas en los días de la polémica muy importante, según reportan datos internos. Artículos centrales como el de la conquista, por ejemplo, recibió 5 ediciones vandálicas el día que se conoció la carta, aunque todas ellas de pequeño calado. También fue llamativo, señalan desde Wikimedia España, el repunte de visitas que recibió un artículo sobre el 'Tratado definitivo de paz y amistad entre México y España” de 1836, un texto diplomático que revivió al ser citado por varios medios.

Actualizar y mantener neutral un contenido tan inmenso supone no obstante un trabajo continuado. La semana pasada, con la noticia de la carta, un editor quiso introducir en el artículo principal de la conquista un epígrafe que hablara en concreto de la misiva. “En principio esa edición fue revertida porque consideramos que el artículo trata y se centra de forma concreta en los hechos históricos. No obstante, es algo que debe debatir la comunidad por sus propios medios. Si la carta genera algún tipo de crisis diplomática podría tener su propia página o ser introducida en el artículo de relaciones México-España, que también lo hay, o en el del propio López Obrador”, señala Navarro.

Y es que la posibilidad de desglosar contenidos y la extensión infinita es otra de las grandes ventajas que tiene Wikipedia para reflejar todas las posturas y dar mayor peso a cuestiones históricas. Así, por ejemplo, existe un artículo propio titulado 'Genocidio de pueblos indígenas', donde se pone el foco sobre cómo la guerra, explotación y enfermedades mermaron a las poblaciones nativas tanto de América del Norte durante la fundación de Estados Unidos como en América del Sur por la llegada de los españoles. Todo aspecto, en general, puede tener su extensión propia y debate focalizado, lo que evita que se pierdan entre contenidos más generalistas.

En general, la impresión que da es que la comunidad de editores ha llegado a consensos que en política no parecen haberse conseguido gracias a poder reflejar todos los puntos de vista con referencias académicas. Aún con todo, los representantes de Wikimedia señalan que tratar temas históricos, siempre es peliagudo. “Intentamos hacer un proyecto por el 400 aniversario de la expedición Magallanes-Elcano, y aunque parezca un hito puramente científico y explorador también ha traído sus debates”, ejemplifica Navarro. Ambas Wikimedias, tanto la de México como la de España, centran su actividad en la actualidad en el impulso de este tipo de proyectos y otros para dotar de contenido a algunos aspectos que han quedado descuidados por cuestiones de visibilidad, como maratones propios para añadir contenido a los artículos de mujeres científicas españolas o añadir artículos a las ediciones de Wikipedia en lenguas indígenas.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: