Desde que el pasado mes de julio un equipo de científicos italianos descubrió un gran lago de agua líquida en el subsuelo de Marte, las esperanzas de encontrar algún rasgo de vida en él han crecido notablemente. Sin embargo, el planeta rojo presenta un ambiente bastante hostil para la supervivencia de casi cualquier organismo. Esto ha llevado a un equipo internacional de investigadores a analizar durante los últimos meses el ecosistema presente en un lago de Castilla la Mancha, cuyas características se asemejan muchísimo a las de Marte.

Marte esconde un enorme lago de agua líquida bajo su superficie

Así, han podido detectar un tipo concreto de algas que no sólo aporta un curioso color al lago, sino que sobreviven perfectamente a las elevadas concentraciones de sal y azufre de su agua.

###Un lago rosa como el chicle
El estudio ha sido llevado a cabo por los doctores Felipe Gómez, del Centro de Astrobiología del CSIC, en Madrid, y Rebecca Thombre, del Moderne College de la India. Ambos han dirigido sus equipos hasta la Laguna de Peña Hueca, situada en la provincia de Toledo. Se trata de una masa de agua muy peculiar, por su color rosa chicle. Pero su agua no tiene ni rastro de dulce, sino más bien todo lo contrario, ya que presenta altas concentraciones de sal y azufre. Esto la convierte en una especie de mini Marte que permite a los científicos trabajar sobre unas condiciones muy similares a las del planeta, sin tener que viajar hasta él.

Lo primero que comprobaron estos científicos fue la razón del color de sus aguas. Por todo el mundo existen un gran número de lagos de este color, todos ellos caracterizados por la salinidad del agua y la presencia de algas del género Dunaliella, cuyo color rojizo aporta la tonalidad característica del lago. Por lo tanto, no fue extraño descubrir que en este caso se debía a un subgénero de estas algas, al que bautizaron como Dunaliella salina EP-1. Estas microalgas se encuentran dentro del conjunto de los organismos extremófilos, capaces de sobrevivir en ambientes con condiciones muy extremas de sal, temperatura o pH, entre otros parámetros. En el caso de la sal, se trata de un ambiente extremo por la tendencia de las células a mantener el equilibrio osmótico.

¿Por qué existen los lagos rosas?

Este es un mecanismo por el cual las células tienden a mantener la concentración de solutos (en este caso sal) igual a la del medio, perdiendo o ganando agua. De este modo, si el medio contiene mucha sal, pierden agua, de manera que éste se diluye, a la vez que el interior celular se concentra. Por el contrario, si el medio tiene poca sal, absorben agua.

Este lago sería un ejemplo del primer caso, por el cual las células perderían el agua que necesitan para sobrevivir y morirían. Sin embargo, estas microalgas evitan que eso ocurra con ayuda de la síntesis de moléculas como el glicerol, que actúan como si fueran sal hasta conseguir una concentración similar a la externa. Así, no tendrían que perder ni ganar agua.

Un viaje peligroso: ir a Marte supondrá el 60% de la radiación de la vida de un astronauta

###Algas con numerosas aplicaciones

Las algas del género Dunaliella son ampliamente utilizadas en el sector de la biotecnología, para la síntesis de productos como β-carotenos, glicerol, biocombustibles o antioxidantes. Sin duda, esta nueva alga tendrá aplicaciones similares, por lo que el siguiente paso será desarrollar estudios dedicados a definir con exactitud las características de su fisiología y su ecología. Sin embargo, su potencial no queda reducido sólo a eso, ya que también es un claro ejemplo del tipo de organismos que podrían prosperar en Marte.

Por otro lado, el equipo de Gómez y Thombre ha encontrado también colonias de la bacteria Halomonas gomseomensis PLR-1 sobre la superficie de algunas rocas sumergidas en el lago. Esto, según han explicado en una nota de prensa, aportaría pistas para comprender el papel de los sulfatos en el crecimiento microbiano. Además, serviría como apoyo para el estudio de la litopanspermia, una teoría que defiende que los microorganismos pueden transferirse sobre las rocas de un planeta a otro.

Todo esto no indica que estos dos microorganismos se escondan en el subsuelo de Marte esperando a ser descubiertos, pero sí los coloca como candidatos para una posible terraformación de Marte-adecuación del planeta a las condiciones terrestres- en el futuro.

Marte, en el punto más cercano a la Tierra de los últimos 15 años

Todos estos hallazgos han sido posibles gracias a la financiación del programa de acceso transnacional de Europlanet 2020 y se ha presentado en el Congreso Internacional de Ciencias Planetarias de Berlín, que finaliza hoy.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Deja un comentario

Participa en la conversación, deja tu comentario