El **virus Zika** ha llegado a España. Según informaron fuentes del área de salud de la *Generalitat* a la agencia EFE, dos mujeres de origen sudamericano de 30 y 45 años, residentes en Catalunya, fueron infectadas por esta enfermedad. Según la información disponible, el contagio se habría producido en uno de los viajes realizados a América Latina, donde el virus continúa expandiéndose. El diagnóstico se produjo a finales de 2015, cuando las mujeres regresaron de esta zona -la Generalitat no ha querido precisar de qué países se trataba-. Ambas presentaban un "cuadro clínico leve" y actualmente ya se habrían recuperado de esta dolencia. Los síntomas producidos por el virus Zika incluyen malestar general, dolor articular, erupciones cutáneas y fiebre, y suelen aparecer entre 3 y 12 días después de la picadura del mosquito infectado con el virus Zika.
##Expansión por Latinoamérica
Aunque la primera vez que se identificó el virus Zika fue en el año 1947, la dolencia está provocando cierta alarma en el continente americano. Y es que a la expansión del virus por Latinoamérica, como se observa en la siguiente imagen, se une la extraña relación que podría tener con casos de **microcefalia** en bebés. El 28 de noviembre de 2015, el Ministerio de Salud de Brasil fue el primero en alertar sobre la asociación entre el incremento de microcefalia en el nordeste del país y la infección por zika.

Como explican desde la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), "probablemente el mayor riesgo de **aparición de microcefalias y malformaciones** está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo". Estas conclusiones son todavía preliminares, y se deben realizar investigaciones con mayor profundidad para esclarecer las causas, factores de riesgo y las consecuencias de la microcefalia para los fetos.No existen vacunas y tratamiento frente a la enfermedad, pero generalmente presenta síntomas de carácter leve
Según la información de la **Generalitat de Catalunya**, el contagio por virus Zika no se habría producido en España, sino en las zonas más afectadas por mosquitos *Aedes* infectados. A pesar de ello, la OMS ya ha alertado sobre la rápida expansión del virus que, por otro lado, provoca síntomas de carácter leve. A día de hoy, de acuerdo a la información de la OMS, se han detectado casos de zika en África, América, Asia y el Pacífico.
Las autoridades catalanas han insistido en que "no existen riesgos para la salud pública", sino que hay que seguir trabajando para diagnosticar los posibles casos y mejorar la vigilancia epidemiológica. La **evolución benigna de la enfermedad** también permite enviar un mensaje de tranquilidad a la población, ya que según los investigadores, es posible que se confunda con una simple gripe y en algunos casos los pacientes son incluso asintomáticos.
La densidad de mosquitos tigre (*Aedes albopictus*) -cuyo período de actividad es en verano- y los dos casos detectados hacen que **el riesgo de que se produzcan más infecciones de manera autóctona sea bajo**. En la actualidad no existen vacunas ni tratamiento frente al virus Zika, pero la OMS se encuentra trabajando para mejorar las acciones de vigilancia epidemiológica con el objetivo de frenar su expansión.