**Google** ha oficializado hoy su respuesta a los editores tras la polémica suscitada hace unos días sobre la [reforma de la Ley de Propiedad Intelectual](http://alt1040.com/2014/02/ley-propiedad-intelectual-espana-aprobada) y la conocida como «tasa Google». El proyecto de ley, que estipula sanciones de hasta 300.000 euros, ha sido acogido con fervor por los medios suscritos a la asociación de editores **AEDE**.
Para entender el [contexto político](http://alt1040.com/2014/02/ley-propiedad-intelectual-contexto-politico) de esta reforma, el abogado David Maeztu explicaba en **ALT1040** los intereses cruzados que existen en este proyecto de ley. Y es que al contrario de lo que puede parecer, los [medios de comunicación](http://alt1040.com/2014/02/tasa-google) saben perfectamente cómo funciona **Internet**.
La finalidad de la tasa Google es terminar con la democratización de los contenidos
Los medios tradicionales son **muy conscientes** de los beneficios que les supone estar presentes en **Google News** o **Menéame**. El problema no se sitúa en la existencia de los conocidos agregadores de noticias, sino más bien en evitar a toda costa la democratización de la comunicación que ha permitido la red de redes.
Por eso Google, a través de un [comunicado en su blog](http://googleespana.blogspot.com.es/2014/02/google-y-los-editores.html), ha puesto las cosas claras sobre su posicionamiento con la concoida **tasa Google**. En un texto sencillo explica que el servicio **Google News** no tiene publicidad, por lo que los de Mountain View no se benefician directamente de los «contenidos de otros», como suelen afirmar desde asociaciones como AEDE.
Al contrario, aparecer en servicios como Google News es un **claro beneficio** para los medios de comunicación tradicionales, ya que cada clic en una noticia permite a los editores crecer en visitas e ingresos a través de publicidad, como AdSense. Solo en 2013 fueron generados más de **9 mil millones de dólares en publicidad** a través de AdSense, y buena parte de este tráfico viene de servicios como Google News.
No contentos con eso, Google lo deja claro: quien no quiera estar en Google News, puede irse. Aparecer en este servicio, lógicamente, **no es obligatorio** y los medios pueden desaparecer de Google News (pero si lo prefieren, puede seguir apareciendo en los resultados de Google) a través de herramientas como robots.txt y metaetiquetas. El beneficio, al final, es mayor para los editores, y de hecho Google aclara que reciben muchas más peticiones de inclusión que de exclusión.
Sin duda, la última frase del comunicado de Google acerca de la conocida como tasa Google que algunos medios desean cobrar es lapidaria:
Creemos que la innovación y los nuevos modelos de negocio constituyen el mejor modo de progresar.
¿Qué dirán ahora asociaciones como AEDE sobre la tasa Google ante una respuesta tan contundente? ¿Por qué no deciden evitar servicios como Google News si tanto daño les hacen (supuestamente)? Como decía Jaume Sánchez, el verdadero problema de los medios tradicionales (y también de la reforma de la LPI) es que desean acabar con la **horizontalidad de los contenidos**. Pero hacer eso también es ponerle puertas al campo (en este caso Internet), con ideas tan ilógicas como la tasa Google.