2014 es un año crucial para BlackBerry. Con la difícil misión de no salir del mercado y **recuperar el terreno** perdido en los territorios donde era el líder absoluto e inalcanzable, como [México](http://www.celularis.com/samsung/blackberry-mexico-samsung-preferencias/), los directivos de la compañía han tenido que tomar algunas decisiones duras, como **cerrar la producción de terminales** con Jabil en su planta de Guadalajara, México, para mudarla a un sitio más rentable, así como despedir a la mayoría de sus ejecutivos, responsables colectivos de la eventual debacle de esta firma. Ahora, para esta nueva etapa, el objetivo de BlackBerry parece sencillo pero cuestionable, ya que **buscarían volver a lo básico y lo que dominan:** atención a empresas y modelos con teclados QWERTY.
Aunque el sistema operativo **BB10** había sido concebido como la punta de lanza encargada de potenciar a la empresa, con su integración simultánea de nuevos smartphones con interfaz táctil, la nueva administración de la compañía ha decidido dar un paso atrás, ya que en palabras su nuevo CEO **[John Chen](http://www.bloomberg.com/news/2014-01-07/blackberry-returns-to-keyboard-roots-under-new-ceo.html)**, los futuros modelos de BlackBerry se distinguirán nuevamente por contar con teclados físicos, **dejando de lado por el momento su línea touch**.

BlackBerry se enfocará en sus consumidores clave.
De manera tal que a partir de este 2014 BlackBerry se enfocará en sus consumidores clave, compuestos por **empleados corporativos y de gobierno**, quienes, de acuerdo con el directivo, necesitan y prefieren terminales con teclados físicos. Mientras que, en una segunda línea de acción, se apoyarán en el área de **manufactura con la empresa Foxconn**, para desarrollar modelos accesibles diseñados especialmente para mercados emergentes, donde tal vez tendrían lugar algunos terminales táctiles.
Las declaraciones de Chen al menos en términos comerciales llegan a ser justificadas, ya que la línea de smartphones touch de la compañía les **representó pérdidas por más de mil millones de dólares**. La filosofía detrás de este movimiento parece enfocada a no cambiar aquello que funcionaba bien y no estaba roto. Sin embargo, el estancamiento de su software y **el alejamiento de las tendencias del mercado** fueron algunos de los factores que detonaron la reducción del ritmo de crecimiento de la compañía, por lo que este proyecto suena atrevido.