Según el informe de calidad de telefonía móvil en Colombia de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y el Centro de investigación económica y social - Fedesarrollo, en Colombia existen alrededor de 60 millones de llamadas caídas al mes. Este informe, además, enumera las diferentes causas de los fallos en el servicio de telefonía móvil en Colombia, de la siguiente manera:
- Poca inversión en infraestructura por parte de las operadoras de telefonía móvil en Colombia.
- La dificultad para obtener permisos de instalación de antenas en los municipios, pues dependen de los planes de ordenamiento territorial y no del Gobierno central.
- La lenta asignación de espectro electromagnético a las operadoras.
- 20% de los equipos utilizados en el país no están homologados por el ente regulador y no se garantiza su funcionamiento eficiente en las redes.
- Utilización ilegal de amplificadores e inhibidores de señal móvil en algunos colegios, bancos, cárceles, iglesias, ciertas oficinas, entre otros.
- Problemas de fluído eléctrico en algunas estaciones base.
Para contrarrestar lo anterior se han tomado medidas como la implementación de una aplicación móvil para que los ciudadanos reporten fallas en el servicio. Sin embargo, la mayoría de los usuarios no pueden acceder a este canal, debido a que el uso de smartphones en Colombia apenas llega al 8%, muy por debajo del promedio de Latinoamérica, que es del 14%. También se ha regulado con respecto a la compensación a los usuarios y la restricción en el uso de amplificadores e inhibidores de señal móvil.
Claro, la operadora más criticada
La participación de las operadoras en el mercado de telefonía móvil en Colombia se encuentra actualmente así: Claro 63%, Movistar 23%, Tigo 13% y otros 1%. Es normal, por lo tanto que el jugador más importante sea el que más aparece en los medios como el gran culpable. La semana pasada, Claro presentó una falla de gran parte de la mañana que afectó a muchos usuarios en todo el país, y las críticas no se hicieron esperar, incluso después de que anunciaron que compensarían a todos sus usuarios con 5 minutos, independiente de si fueron afectados por la falla o no. Esta decisión está acorde con la regulación, que exige a las operadoras de telefonía móvil en Colombia compensar a sus usuarios después de 48 horas de falla en estos casos. Esta compensación sienta un precedente en el servicio de telefonía móvil en Colombia. Sería interesante a futuro ver estrategias más respetuosas con los clientes como la de Pepephone en España.
La solución al problema depende de las operadoras, el Gobierno y los usuarios
Movistar también ha tenido fallas últimamente pero estas no han tenido la repercusión mediática de las de Claro. Incluso, en mayo de este año se convocó a un apagón por parte de los usuarios de Claro para protestar por la mala calidad del servicio. Es importante que los usuarios califiquen el servicio que reciben y el Gobierno debe facilitar las cosas a todos. En realidad, este problema se debe atacar desde todos los frentes, y no hay un sólo culpable. Incluso en días pasados se ha venido hablando sobre una posible devolución, por parte de las dos principales operadoras del país, del espectro utilizado desde 1994 junto con su infraestructura, lo que agravaría aún más el problema de la inversión por parte de éstas, si bien la posición del Gobierno es que debe primar el interés público sobre el particular. Los usuarios tenemos un arma que es la libertad de elección, en especial a partir del despliegue de las OMV y el derecho a adquirir móviles desbloqueados a partir de cualquier operadora. Si bien la telefonía móvil en Colombia es un negocio privado, al final se está prestando un servicio público necesario para la población.