Los monopolios nunca son buenos, son un ataque frontal contra el libre mercado que puede llegar a asfixiar a otras empresas que buscan hacerse un hueco con un servicio diferenciador o a muy buen precio. En mercado de los libros electrónicos, empresas como Amazon con el Kindle (y su enorme catálogo de libros) han sabido hacerse un hueco entre los usuarios y tienen una importante cuota de mercado; un panorama que deja a otros *players* en una posición secundaria que en el caso de **Apple** terminó en una estrategia que, según ha fallado un Tribunal Federal de Estados Unidos, violó la legislación sobre monopolio. Apple ha sido encontrada culpable de confabular, junto a 5 grandes editoriales, para fijar los precios de los ebooks y, de esta forma, perjudicar a otros servicios de distribución de contenidos digitales.
Según ha dictaminado el Tribunal Federal del Distrito de Manhattan, presidido por la juez Denise Cote, Apple junto a las editoriales Hachette Book Group, Lagardere SCA, HarperCollins Publishers LLC, Penguin Group y Simon & Schuster Inc llegaron a un pacto en el verano de 2009 para fijar los precios a los que se distribuirían los libros electrónicos; una fecha especialmente significativa puesto que coincide con el verano previo a la presentación del iPad. En base a las pruebas presentadas, la corte ha dictaminado que este pacto tenía como objetivo frenar la expansión de Amazon en el sector del libro electrónico (en plena ebullición por aquel entonces) y, por tanto, la *mala praxis* choca frontalmente contra los principios marcados en la ley antimonopolio en vigor.
Este pacto se materializó en una «sospechosa» subida de precios en los libros electrónicos que hizo que libros que se vendían en Amazon a 9,99 dólares subieran de precio para venderse a través de la Apple Store a un precio de 12,99 dólares o incluso 14,99 dólares. Una subida sin justificación que no habría sido posible sin el pacto de estas 6 empresas.
> Los demandantes han demostrado que los acusados se confabularon entre sí para eliminar la competencia de precios y descuentos con el objetivo de aumentar los precios de los libros electrónicos; una estrategia en la que Apple tuvo un papel central como facilitador y ejecutor de la misma.
Las editoriales llegaron a un acuerdo previo a principios de año para no tener que ir a juicio, sin embargo Apple optó por continuar con el proceso y someterse al tribunal. Evidentemente, la compañía apelará e intentará no tener que someterse a un segundo proceso en el que se valorarán los daños y perjuicios ocasionados por estas prácticas que hacían que los precios de venta fuesen fijados por las editoriales y no por las empresas que vendían los libros (cortando de raíz la competencia).
Tradicionalmente, los vendedores de libros pagaban un precio a las editoriales por un volumen de libros a distribuir; sin embargo, el modelo cambió en 2010 con las editoriales fijando el precio de cada unidad y fijando también las comisiones que percibían los vendedores (que en el caso de Apple rondaba el 30% del precio final de venta).
El [fallo del tribunal](http://assets.sbnation.com/assets/2899787/show_temp.pdf), en mi opinión, es de gran importancia para el mercado de los libros electrónicos que, en muchas ocasiones, se ve frenado por este tipo de prácticas que intentan acotar su alcance y frenan su expansión. Apple sigue afirmando que no conspiraron para fijar los precios de los libros y que, obviamente, [apelarán la decisión](http://www.theverge.com/2013/7/10/4510338/apple-found-guilty-of-ebook-price-fixing) puesto que el lanzamiento de iBooks en 2010 supuso algo más que «una tienda de libros» y que el servicio encierra tras de sí innovación y también aporta concurrencia y una mayor oferta cara a los usuarios.
El caso no termina aquí y, además de la apelación, queda ver la indemnización por daños y perjuicios con la que condenan a Apple tras este fallo.
No tienes npi. Se está hablando del mercado AppStore, donde los usuarios no tienen opciones de elegir un libro más barato con una editorial u otra porque los precios son iguales, precios altos.
La «innovacion» de Apple: ponerle una i minúscula a todo y vender la idea de que todo es nuevo y nunca se le habia ocurrido a nadie.
Evidentemente, la compañía «appelará»
¿Por qué se sigue utilizando la palabra «monopolio» de esta forma? Si hay alternativas de compra YA NO ESTAMOS HABLANDO DE UN MONOPOLIO. Esto ya es un tema de concepto que se usa de una forma recurrente en esta página. Si Apple, Microsoft, Google, Samsung y todas las compañías gringas que tanto odian (y que son malas malas malas malas por el simple hecho de existir), están ahí y son competencia, entonces NO SON MONOPOLIOS.
Antes cuando el monopolio era de Amazon los libros eran mas economicos, ahora con esta chimbada de apple las cosas no mejoraron sino se aliaron para controlar los precios. Esto es monopolio.
Sólo me acabas de dar la razón. No tienes una idea de lo que es un monopolio.
Obviamente no has leido la noticia: «..el modelo cambió en 2010 con las editoriales fijando el precio de cada unidad y fijando también las comisiones que percibían los vendedores..». ESO es monopolio
Existe el monopolio cuando los «retail sellers» no pueden fijar el precio individual, no pueden ajustar libremente su ganancia en búsca de volumen de ventas o beneficios superiores. Si los productores pactan con un distribuidor, o incluso con un grupo de distribuidores, un precio fijo por unidad, entonces se elimina la competencia porque nadie más puede entrar en pequeña escala. Tu no podrías por ejemplo, montar una tienda en línea y comprar por volumen ajustando a voluntad tus ganancias, (que en teoría serían mínimas mientras te haces de clientes), porque el precio ya está fijo.
Tendrías que invertir mucho dinero y el riesgo muy amplio, porque entonces ¿quién vendría a buscar productos a tu tienda si las grandes distribuidoras ofrecen el mismo precio?, así es como se elimina la competencia y por eso es monopolio. Si el vendedor ajusta sus precios, el riesgo de invertir en un producto para venderlo al menudeo es elevado pero aceptable.
Irving no tienes npi. Se está hablando del mercado AppStore, donde los usuarios no tienen opciones de elegir un libro más barato con una editorial u otra porque los precios son iguales, precios altos.
No bueno. Ahí la dejamos. No les voy a pedir que saquen una raíz cuadrada si no saben sumar. ¡Saludos!
Hasta que se hace un poco de justicia apple siempre a manejo monopolios solo que en este caso se iso demasiado evidente. esperemos y las cosas salgas como deben ser. multando apple claro esta.