**2012** ha sido un año prolijo en la investigación del **cerebro**. Algunas experiencias han tenido gran resonancia, pero la mayoría de ellas sigue el curso pausado de la investigación con mucho trabajo y pocos titulares periodísticos. A continuación están algunos de los hechos más sobresalientes publicados este año. Están agrupados en **4 áreas**: Genética y evolución, Brain Computer Interface (BCI), Investigación y Simulación Cerebral.

Cerebro humano
Cerebro humano

## Genética y evolución ##
La **genética** no se aplica solo al estudio del cerebro y la inteligencia, pero muchos descubrimientos genéticos tiene que ver con el sistema nervioso. Así mismo, los estudios evolutivos con **animales** tienen una incidencia muy notable en nuestra comprensión del cerebro humano.

El **acontecimiento** más importante en genética ha sido la publicación de datos del [proyecto ENCODE](http://alt1040.com/2012/10/encode-correccion-si-existe-adn-basura-en-el-genoma). El secuenciamiento del genoma humano en 2001 nos enseñó la secuencia de todas las 3 mil millones de letras (bases nitrogenadas) que componen nuestro genoma. Teníamos el libro pero no sabíamos que significaba. ENCODE ha estado trabajando para comprender su **significado**, es decir, qué hacen estas secuencias de ADN, qué importancia tienen para el organismo.

Una novedosa técnica de ingeniería genética es la **optogenética**. Manipulando genéticamente algunas neuronas, introducimos en ella un gen que se excita al recibir un pulso de luz. Aplicado a un gusano transparente, podemos [controlar su conducta con la luz](http://alt1040.com/2012/10/manipulando-neuronas-gusanos-uz).

Para conocer lo que somos ayuda conocer cómo son nuestros parientes más próximos, los **grandes simios**. Ya habíamos secuenciado el genoma del chimpancé y el orangután y este año 2012 les ha tocado el turno al [gorila](http://alt1040.com/2012/03/descifran-el-codigo-genetico-del-gorila) y al [bonobo](http://alt1040.com/2012/06/genoma-del-bonobo). Compartimos el 97% del genoma del gorila y sabemos que nos separamos de los orangutanes hace 14 millones de años, de los gorilas hace 10 y de los chimpancés hace 6 millones de años. Del bonobo, el simio más promíscuo, sabemos que su genoma solo se distingue un 0,4% del chimpancé.

También hemos encontrado un gen, [miR-941](http://alt1040.com/2012/11/gen-evolucion-especie) que es **único en la especie humana**. Ninguno de nuestros primos simios lo tiene y es uno de los que podría explicar nuestras características distintas. De hecho parece involucrado en el lenguaje y la toma de decisiones, dos áreas excepcionales en los humanos.

Todo ello nos lleva a pensar si nuestros primos más cercanos, esta vez ya homo, los [Neanderthales](http://alt1040.com/2012/09/neandertales-y-humanos-la-misma-especie), son la **misma especie** que los humanos. Mucho queda por decir al respecto. Lo que si sabemos es que los hombres mayores son responsables de la mayoría de las mutaciones de nuestra especie: [a más edad del padre, más mutaciones en los hijos](http://alt1040.com/2012/08/a-mas-edad-del-padre-mas-mutaciones-en-los-hijos). Y puestos a imaginar, ¿es posible la **inmortalidad**? Bueno, a día de hoy parece un disparate, pero un [billonario ruso](http://alt1040.com/2012/07/billonario-ruso-busca-inmortalidad) se ha propuesto convencer a las fortunas del mundo para conseguirlo.

Gorila
Gorila

## Investigación ##
La mayoría de las investigaciones básicas en neurociencia no son muy populares. Algunas de ellas, sin embargo, llegan al gran público, como las que exponemos a continuación.

Desde un punto de vista global, el área más prometedora es el **Conectoma**, el mapa total de todas las conexiones del cerebro. Un [viaje al cerebro del ratón](http://alt1040.com/2012/09/video-cerebro-raton) nos puede dar una idea del cerebro. Para ver cómo se conectan las neuronas hace falta un trabajo muy minucioso. Un [robot que explore](http://alt1040.com/2012/08/robot-que-explora-la-informacion-de-las-neuronas) el comportamiento simultáneo de varias neuronas puede ser de gran ayuda.

Las neuronas se crean al principio del desarrollo. Después, su destino único es morir: **no se regeneran**. Sin embargo diversas investigaciones están tratando de usar otros tejidos para crear nuevas neuronas. Es el caso de las células madre de las que el cordón umbilical está lleno. Un equipo logró [crear neuronas a partir del cordón umbilical](http://alt1040.com/2012/07/neuronas-celulas-cordon-umbilical). Aunque la traducción a mejoras como el tratamiento del párkinson o el Alzheimer queda muy lejos, es una clara línea de investigación.

Un sentido primordial para los humanos es la **vista**. Además, la **retina** es compleja y constituye un pequeño cerebro de modo que es un área preferida de investigación. Una parte del Conectoma ha comenzado con la retina, el llamado proyecto [Eyewire](http://alt1040.com/2012/03/conectoma-ii-la-retina). Es complejo porque va paso a paso, neurona a neurona.

Nos separamos de la línea evolutiva de los macacos hace 30 millones de años. Sin embargo, nuestros sistemas visuales son muy parecidos. Nuestro **área de reconocimiento de caras** es similar y ahora hemos descubierto en ellos las neuronas responsables de un comportamiento muy importante: el [contacto visual](http://alt1040.com/2012/10/contacto-visual). Sin salir de la vista, los científicos han conseguido [trasplantar fotorreceptores](http://alt1040.com/2012/04/cientificos-consiguen-el-primer-trasplante-de-fotorreceptores-que-restaura-la-vision-en-ratones) sanos en ratones que carecían de ellos, restaurando parcialmente la visión. Y no solo eso, sino que también han [regenerado parcialmente el nervio óptico](http://alt1040.com/2012/05/regeneracion-del-nervio-optico) que une la retina con el cerebro. Y ya fuera de la vista, unos investigadores realizaron un [bypass nervioso](http://alt1040.com/2012/05/bypass-nervioso-movimiento-mano-paralizada) que restituyó parcialmente el movimiento de la mano en un paciente con lesión en la médula espinal.

El **tiempo** es vital en nuestras vidas. ¿Cómo consigue el cerebro sincronizar cientos de miles de millones de neuronas? Lo ignoramos, pero la conclusión es clara: [un segundo en el cerebro](http://alt1040.com/2012/07/largo-segundo-cerebro) es muy largo. Y si hablamos de [neuronas gigantescas](http://alt1040.com/2012/12/neuronas-gigantescas), ¿cuánto tarda la información en llegar desde la cola al cerebro de un dinosaurio?

Ojo
Ojo

## Brain Computer Interface BCI ##
Es el área más espectacular y la que salta a los medios de forma permanente. **El hombre biónico**, la conexión hombre máquina, la tecnología BCI.

[Oscar Pistorius](http://alt1040.com/2012/06/bionico-supercapacitado) ha sido capaz de participar en los Juegos Olímpicos de Londres pese a tener las dos piernas amputadas, gracias dos prótesis. Pero no es una conexión neurona ordenador.

Mover una [silla de ruedas](http://alt1040.com/2012/08/silla-ruedas-ondas-cerebrales) con la mente ya se había hecho, pero avanzamos muy rápido en este objetivo.

Un [mono con implantes](http://alt1040.com/2012/02/el-mono-que-controla-un-robot-con-la-mente) cerebrales ha sido capaz de mover una mano robótica con la mente. Mejor aún, [dos personas con parálisis](http://alt1040.com/2012/05/implante-cerebral-control-robot) han podido hacer lo mismo.

Si los implantes cocleares son una realidad que ha cambiado el mundo de los sordos, algo de esto parece que puede pasar con la vista. Las [retinas artificiales](http://alt1040.com/2012/05/retina-artificial-devuelve-la-vision-a-dos-pacientes-ciegos) están comenzando su camino. es el caso de dos **pacientes ciego**s que han recibido esta prótesis y han recuperado parcialmente la visión.

YouTube video

## Simulación ##
Si queremos entender bien el cerebro hay que realizar un buen **modelo**. La simulación del cerebro es ideal para formular y comprobar hipótesis. Es un área deslumbrante en la que se mezcla **supercomputación y neurociencia**. El año 2012 ha sido espléndido en noticias de simulación cerebral.

IBM realizó [la mayor simulación del historia](http://alt1040.com/2012/11/ibm-neuronas-sinapsis). 500 mil millones de neuronas y 100 billones de sinapsis. Una cifra escalofriante. Para ello usó el segundo superordenador más grande, Sequoia, con un millón y medio de procesadores. Aunque el reto era más computacional que neurocientífico: la simulación no realiza funciones humanas.

Pero un simple gusano, *Caenorhabditis elegans (C. elegans)* pone en jaque a la comunidad científica. Sabemos mucho de él y no podemos simularlo pese a tener solo 302 neuronas. Un equipo llamado [OpenWorm](http://alt1040.com/2012/10/la-enorme-importancia-de-simular-un-diminuto-gusano) pretende construir la primera forma de vida artificial.

Un intento muy interesante ha sido el de [Spaun](http://alt1040.com/2012/12/simulaciones-cerebrales), un simulador que sí realiza funciones cerebrales. Sí **hace algo humano**. Simula 2,5 millones de neuronas de distintas áreas cerebrales y copia un dibujo, reconoce los números, los ordena, los cuenta, e incluso completa una lista (2,3,4…).

Aunque parezca complicado, el pensamiento está más cerca de ser simulado que el [movimiento](http://alt1040.com/2012/06/robots-complejidad-movimiento-humano). Los robots humanoides son simpáticos pero **muy torpes** ya que el movimiento humano es muy complejo. ¿Qué fecha darías para formar un equipo de fútbol robótico? Los expertos hablan de 2050.

OpenWorm Browser
OpenWorm Browser

2012 ha sido un excelente año de investigación cerebral. Y resulta claro que **lo mejor está por llegar**.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

4 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Profundamente compleja y prodigiosa es la ciencia,eso es indudable; pero me asalta una duda enmedio de tanta maravillosa promesa en avance cierto….¿Se puede ser Cavernario-Evolucionado a la vez?

  2. Gran artículo. La genética y la comprensión del encéfalo (recordad que el cerebro es una parte del encéfalo) son los grandes pilares para la investigación y los avances del futuro. El proyecto «Conectoma» es muy ambicioso y muy interesante, y aún van a pasar muchos años antes de poder llegar a entender esa maraña que millones de años de evolución han creado. En cuanto a la genética es obvio que debería ser la medicina preventiva del futuro. Ya se puede hacer análisis a los embriones y fetos para detectar enfermedades, se pueden crear los llamados » niños milagro» donde se crea un embrión cuya medula es 100% compatible con la de su hermano que necesita una. No deja de venirme a la mente la genial película GATTACA. Es como me imagino el futuro. Podemos crear embriones y eliminar genes defectuosos, prevenir problemas cardíacos, tumores, astigmatismo, calvicie, etc. ¿Quién no querría tener unos hijos sanos? Sería tener la seguridad de regalarles lo mejor de cada padre. Y en ese camino está el siguiente paso de nuestra evolución. Podemos eliminar enfermedades genéticas para siempre. Así me imagino yo el futuro. Siempre hay mucho debate ético sobre estas cosas, pero la mayoría de aquellos que lo rechazan no son precisamente el mejor ejemplo a seguir. La ciencia y la investigación están para conocer nuestro universo y para mejorar nuestra calidad de vida. Y eso hay que apoyarlo. Un saludo.