**Sam Muirhead**, un cineasta alemán, tiene un proyecto increíble entre manos: quiere vivir [un año completo al estilo open source](http://www.treehugger.com/clean-technology/filmmaker-aims-use-only-open-source-objects-year.html). ¿Cómo es esto? Sencillo. Quiere demostrar que todo lo que consuma puede ser construido y replicado por cualquier persona. Su objetivo incluye desde encontrar tiendas que vendan productos ‘abiertos’ (si es que existen) hasta fabricar él mismo sus propios objetos (ropa, tecnología, libros, lo que sea). Suena como una locura, pero vale la pena mirar su propuesta:

Este carismático personaje quiere **llevar la filosofía del open source al límite**. No hay excepciones: su forma de transportarse, de comer, de vestirse, todo tendrá que cambiar para adecuarse a esta doctrina. Obviamente, como la mayoría de estas ideas alocadas, Sam recurrió a Internet para pedir financiamiento (bueno, el crowdfunding claro que va con sus ideales), de donde consiguió **poco más de 6.700 dólares**. Así, en este mes, iniciará la aventura de vivir bajo estas reglas por 365 días.

¿Ustedes se han preguntado si podrían subsistir de esa manera? Yo no sé si duraría siquiera unos cuantos días. Vamos, que a primera vista parece sencillo: uno puede prepararse algo de comer con sus propias manos o recurrir a la bicicleta para transportarse. Pero, entonces, vienen las preguntas: ¿para ser completamente open source, la comida debe ser cultivada por uno mismo? ¿Si me muevo en bicicleta, también debe ser un objeto «de código abierto»? Estamos tan acostumbrados a la dinámica del consumo que el simple planteamiento de la situación puede darnos fuertes dolores de cabeza (¿y si Muirhead se enferma, se preparará su propia medicina?)

Francamente, este proyecto me llama la atención porque no me imagino cómo podrá solucionar todos los escenarios que le surjan. Si quieren seguirle la pista, a través de [su sitio web](http://yearofopensource.net/) estará colgando los vídeos (¿en qué formato? ¿cómo le hará?) para que conozcamos los resultados de su experimento. Quién sabe, a lo mejor también podamos aprenderle un par de cosas para hacer nuestra vida un poco más open source.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

21 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. Para vivir de forma OpenSurce, no es necesariamente fabricar o plantar todo lo que uno vaya a consumir.
    Podemos consumir productos elaboradas por otras personas, siempre y cuando tengamos el código.

  2. Puede que utilice linux… utilizará también toda la electrónica de su ordenador en «código abierto»? Y su cámara de vídeo? Los sistemas de lentes están patentados, por poner un ejemplo…

  3. Creo que una mejor manera de realizar esto es tener una cultura de trueque, de intercambio. No estoy seguro y una persona puede ser buena para cada disciplina o tarea. Mientra que si se comparte e intercambia sería una opción no solo como experimento si no para implantar socialmente.

  4. No entiendo bien que tendrá que ver con Open Source, pero me recuerda un gran libro que leí que se llama «The Year of Living Biblically» del pediodísta Estadounidense A.J. Jacobs, en donde durante todo un año vive su vida literalmente con los mandatos de la bilblia, del antiguo y del nuevo testamento. Es muy divertido, y sobre todo muy interesante la explicación de los problemas que trajo a su vida tener que vivir tan desquiciadamente, como también algunas de las pocas cosas positívas que sacó al respecto.

  5. Es complejo aplicar la definición de Open Source a otros aspectos de la sociedad. Por ejemplo hablé con gente que usa Arduino, y que dicen «esta placa es pública pero no libre, yo no puedo fabricar el microprocesador, pero puedo comprar todas las partes y hacer una nueva».

    Es necesario inculcar en la gente que es el copyleft, no es la oposición del derecho de autor, sino utilizar ese derecho universal de un creador para determinar que se hace con su obra, pero sin atarla a las restricciones que nos resultan habituales en el mundo industrial, pero son inviables en el mundo digital.

  6. Como libreculturista que soy, he estado siguiendo este proyecto de cerca y hasta dándole consejos de sitios web alternativos a los usuales (como Facebook, Twitter, Google, etcétera). Con decirles que hasta música libre hay (en el campo de las películas libres estamos un poco atrasados, sin embargo).

  7. Yo lo que pienso es que si lo aplica mal ése gracioso va a terminar matando el concepto.

    Por ejemplo, no tendría que comer sólo cosas que él mismo haya cultivado, sino cosas que él mismo hubiese podido cultivar, lo mismo con el transporte, etc. La limitación real está es cuando X cosa sólo lo puede hacer alguien en particular y uno sólo le queda comprárselo a él (ni siquiera a otro o hacerlo uno mismo). Bueno, veo que ya muchos arriba lo aclararon.

  8. Se nota a kilómetros que el redactor de este artículo no tiene idea de lo que significa open source, ya que para nada significa «hágalo usted mismo».

    1. Hola. Por lo que dice el chico del vídeo, lo que él busca no sólo es que los objetos que use sean de libres de patentes, sino que «el código» (puede ser la receta del ketchup, como pone en él; el manual de instrucciones, etcétera) están disponibles para que cualquiera lo pueda hacer. Sí, sé que se puede confundir con el DIY, por eso digo que me interesa ver cómo resuelve las disyuntivas. Luis Armando, por ejemplo, ha dado una buena solución a las medicinas -yo habría apostado más por medicina naturista-. No es que para nada signifique DIY, sino que, en caso de no hallar alternativas, tendrá que recurrir a hacerlo por sí mismo.

  9. Open Source no significa hecho por uno mismo, sino que por ejemplo la medicina que necesites sea generica libre de patentes o que tu comida no se transgenica con patentes de Monsanto por ejemplo

  10. Bbolson busca en menéame una noticia de una mujer que intento vivir sin dinero y lo logro durante un año.era un experimento de un mes solamente. Vive gracias al trueque