Llama poderosamente la atención que en la época de recesión en la que vivimos y en la que se realizan recortes en I+D y en medidas sociales, en muchos países del mundo se aumente el gasto militar y la investigación vinculada al campo de la defensa. Una de las organizaciones más activas es DARPA, la agencia vinculada al Departamento de Defensa de EE.UU. que se encarga de financiar y gestionar proyectos de investigación con aplicaciones militares, de la que prácticamente cada semana conocemos algún proyecto nuevo. En esta ocasión, DARPA acaba de firmar un convenio de colaboración con el Instituto de Bioingeniería Wyss de la >Universidad de Harvard para desarrollar un «traje inteligente» que aumente el rendimiento de los soldados en el campo de batalla.
El proyecto, que contará con una financiación de 2,6 millones de dólares (una cifra nada despreciable), tiene cierto paralelismo con otras líneas de trabajo muy vinculadas al ámbito de la defensa, los exoesqueletos. Si bien los exoesqueletos son algo aparatosos y están destinados a aliviar a los soldados a la hora de transportar carga (equipamiento, suministros, armamento, etc) y evitar que se cansen o se lesionen, este proyecto busca los mismos objetivos pero DARPA pretende que, al menos en apariencia, se algo mucho más discreto y aparatoso.
El objetivo es desarrollar un traje que permita a aumentar el rendimiento y las capacidades físicas de los soldados en el campo de batalla, evitando los síntomas de fatiga, permitiendo a los soldados avanzar mayores distancias y, a ser posible, mejorar la resistencia del cuerpo ante lesiones producidas por el transporte de cargas pesadas.
> Este proyecto es un excelente ejemplo de cómo el equipo multidisciplinar del Instituto Wyss puede trabajar estrechamente para desarrollar soluciones a problemas que no podrían ser abordados por distintas disciplinas por separado
¿Y qué tiene de innovador este proyecto? Aunque pueda parecer que los requisitos son simples y ya se han alcanzado con los exoesqueletos, el proyecto busca desarrollar un sistema que se pueda llevar puesto, de la misma forma que un soldado lleva su uniforme o un chaleco antibalas. De hecho, entre las funcionalidades que se pretenden añadir a este traje se encuentra la inclusión de sensores que puedan monitorizar la biomecánica del cuerpo del soldado y, por ejemplo, mantener el cuerpo en movimiento o aplicar pequeñas vibraciones para mantener activas las funciones sensoriales del cuerpo en un traje flexible que evite la rigidez de los sistemas actuales.
Para este instituto de investigación, el proyecto de DARPA no tiene únicamente aplicación en el ámbito militar (aunque el encargo está enfocado en mejorar el rendimiento de sus soldados) y, con el tiempo, los resultados obtenidos podrían extrapolarse a otros ámbitos, por ejemplo, el desarrollo de sistemas que permitan a ancianos o personas con movilidad reducida ganar cierta autonomía.
Si es de Harvard no sirve, lo único bueno en investigación de EEUU es el MIT y la universidad de Stanfor.
Si le disparan a un soldado muere en combate , seguira en movimiento por control remoto !! GENIAL !! Gracias DARPA uds piensan en todo !! … ¬¬ ((Notese el sarcasmo))
Porque no desarrollan algo pensando en ayudar gente, en vez de matarla? Hay más inventos respecto a las guerras o armas que para ayudar gente (no es que no los halla)…
Buen punto, igual podrían usarse para remover gran cantidad de escombro en terremotos. Que los mismos rescatistas puedan ayudar mas tiempo, del que los limita su misma fisiología.
son super viejo estos exoesqueletos, los chinos en el 2009 ya lo usaban… q vinen sacar esta nota como NOVEDAD porque son de HARVARD?? huuuuuu harvard…. se tendrian q comer un juicio por patentes!
@JJVelazco: Si quieres te contacto con Tamara, quien aparecio en el IEEE Spectrum de Enero, utilizando exoesqueletos.. http://spectrum.ieee.org/biomedical/bionics/goodbye-wheelchair-hello-exoskeleton
Estaría genial :)
Aunque no lo creas, R&D dentro del Area de Defensa genera muchos, pero mucho empleos.
Bueno, al menos aqui, en el verdadero Primer Mundo.
Saludos
Lógico, es un área en la que hay inversión y, por tanto, genera muchos empleos aunque no estaría mal que también se invirtiese el dinero público en otras áreas :)