Las demandas de los senadores Camilo Romero y Jorge Enrique Robledo contra la [**Ley 201**](http://alt1040.com/tag/Ley-Lleras), más conocida como Ley Lleritas o Ley Lleras 2.0, [**fueron aceptadas por la Corte Constitucional de Colombia.**](http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/T/tlc_con_estados_unidos_corte_acepto_demanda_contra_ley_que_implemento_tratado/tlc_con_estados_unidos_corte_acepto_demanda_contra_ley_que_implemento_tratado.asp?CodSeccion=211)
Las demandas interpuestas se enfocan a la violación de la libertad de expresión y la derecho a la privacidad que protege la Constitución de Colombia, en las limitaciones a la divulgación de información que potencialmente provocan las medidas en relación al *streaming* de señales de televisión a través del internet — el cual castiga con **4 a 8 años de prisión.** Además de que cuestiona el alucinante aumento de la duración de privilegios de autor de **50 a 70 años.**
La Ley Lleritas fue aprobada en medio de una oposición absoluta de la sociedad civil y la presión de los lobbies que han capturado la administración de Barack Obama, y quien pidió como condición para firmar el TLC con Colombia se aprobara esta abusiva y agresiva ley.
El proceso de aprobación del refrito de Ley Lleras [fue *express* y completamente anti-democrático](http://alt1040.com/2012/03/para-cumplir-con-tlc-el-gobierno-colombiano-impulsa-reforma-express-al-derecho-de-autor), lo cual independiente de la decisión que tome la Corte, convierte a esta en ilegítima ya que no una ley que no es respaldada por la sociedad, simplemente no puede ser válida. Solo los estados autoritarios imponen leyes, los democráticos las crean por consenso. Desafortunadamente, absolutamente todas las legislaciones de propiedad intelectual, parecen ser producto de la autoritarismo y no de la democracia.
Y así fue como nos metieron la LeyLleras 2.0 a los Colombianos from DragonJAR.org on Vimeo.
Una vez más vemos como [las leyes de copyright](http://alt1040.com/tag/copyright) además de dañar los procesos democráticos más elementales, también provocan conflictos innecesarios entre la sociedad y sus gobernantes. La solución que los monopolios intelectuales necesitan no es legislativa, sino de mercado. **Entiendan ya**.
Espero que la Corte Constitucional de Colombia muestre **independencia jurídica y proteja la soberanía** que los legisladores colombianos responsables de la acelerada aprobación de Ley Lleritas, no cuidaron.
Un libre comercio que [**no es libre**](http://alt1040.com/?s=Libre+comercio), no respeta las libertades y promueve la austeridad intelectual, **no sirve**.
Imagen vía [Jedcas](https://secure.flickr.com/photos/jedcas/5861188201/sizes/l/in/photostream/)
Me pregunto si acá tendremos esa visión crítica de los tratados, aunque con lo que mencionaré lo dudo.
Geraldine, por favor comparte esto. ACTA se cae en Europa, pero una pequeña parte de sus insanas medidas vienen en otro tratado comercial. Me refiero al tenebroso artículo 254 del acuerdo entre perú, Colombia y la Unión Europea, que prácticamente, permite a una entidad privada o gubernamental forzar a los servicios de comunicaciones a chuponear a sus usuarios bajo el pretexto de la piratería.
Esta semana, el gobierno peruano fue a hacer lobby y la historia de este tratado ha sido negra desde el inicio. Fue firmado con perú para sabotear a la comunidad andina, para poner reglas en favor de los lobbistas europeos.
http://www.peruhardware.net/foros/showpost.php?p=2670128&postcount=22
Por cierto, como mencioné antes, el tratado también alcanza a Colombia, así que ellos también deerían preocuparse.
Es lamentable la situación del país con las leyes. Pero la verdad que es igual con otras leyes es que su consecución es imposible para las instituciones actualmente, Así como la Constitución garantiza el derecho a al salud y educación su ejecución está llena de obstáculos e intereses que entorpecen este derecho.
Por supuesto el Estado actualmente parece más efectivo aplicando leyes que validando derechos y también es conocido de hecho, como lo señala el artículo, que la ley se creó como un requisito para firmar el TLC. En últimas para satisfacer una condición impuesta, que se perfile más como un protocolo que como un interés genuino del Estado colombiano.
Sin animarme a la futurología supongo la Corte Constitucional dará la razón a los senadores hasta cierto punto. Pero no será suficiente para alterar la ley como tampoco veremos gente detenida por ver Yo me Llamo en Internet.
Como último argumento cito a una ley que si fuera aplicada tendría a más del 95% de la clase estudiantil bogotana en la cárcel. La ley 98 de 1993 que restringe la reproducción de libros de texto por fotocopiadoras.
Esta ley existe desde 1993 y hasta la fecha creo que hasta el mismo Lleras habrá leído más de un capítulo de un texto en fotocopias.
Saludos
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0098_1993.html
Un verdadero atropello a cada persona que esté sometida a esa ley. Es deber desobedecer esas leyes ILEGITIMAS.
¿Es la democracia que conocemos la última mejora posible de gobierno? ¿No es posible adelantar un paso en el reconocimiento y la organización de los derechos del hombre?
Jamás existirá un Estado realmente libre e iluminado hasta cuando ese Estado reconozca al individuo como un poder más alto e independiente, del cual se deriva su propio poder y autoridad y lo trate de acuerdo a ello.» – Henry D. Thoreau
Igual que metieron la ley Sinde original en el paquete de «Ley de Economía sostenible»… Una chapuza