Dos años después de rodar Tiburón, Steven Spielberg se embarcó por primera vez en uno de los temas que con el tiempo serían recurrentes en la filmografía del director. Probablemente su película más «seria» dentro del género, la mirada del por aquel entonces joven director (de tan sólo 28 años) nos traía la llegada de la vida extraterrestre al planeta. Lo haría de manera muy distinta a la que pudiera pensarse, con unas criaturas en son de paz y bajo un espectáculo técnico brutal al final de la cinta. Junto a Spielberg, la legendaria banda sonora de Williams y el trabajo de otro genio de los efectos, el señor Douglas Trumbull. Hace 35 años se estrenaba el clásico Close Encounters of the Third Kind.
Ciencia ficción al mas puro estilo Spielberg, a lo grande, aunque en este caso la obra estaba teñida bajo un manto enigmático y muy personal, diferente en la construcción narrativa, lenta por momentos, intimista otras veces. El filme será recordado por ser la primera gran aproximación a la ciencia ficción del rey midas de Hollywood, en mi opinión, la más acertada del director.
Imposible separar del trabajo de Spielberg la composición de John Williams. A diferencia de Star Wars o Indiana Jones, Williams modificó la grandilocuencia por un tono y una estructura más simple. Una banda sonora que posiblemente dio al mundo del cine una de las melodías más apasionantes y atmosféricas de su historia. La «llamada» de los extraterrestres quedó en el subconsciente de cada uno de los que hemos visto el filme como una obra maestra sin paliativos. Tan sólo cinco notas crearon un timbre único, tanto, que el propio director mandó a montar la cinta en función de la melodía.
La película se estrenó en 1977, hace más de tres décadas, 35 años desde que Spielberg adaptara (totalmente) el guión de Watch the skies convirtiéndola en el referente que es hoy. Una primera etapa donde el joven director demostró un talento innato, seguramente en la etapa más creativa del autor…
>Una noche, cerca de su casa, en Indiana, Roy Neary observa en el cielo unos misteriosos objetos voladores. Obsesionado por comprender lo que ha visto, se distancia de su esposa. Neary encuentra apoyo en Jillian Guiler, que también fue testigo de esas visiones nocturnas. Juntos buscan una respuesta a ese misterio que ha alterado sus vidas. Al mismo tiempo, un nutrido grupo de científicos internacionales, bajo la dirección de Claude Lacombe, empieza a investigar las apariciones de OVNIS y otros extraños fenómenos…
– La película costó 19 millones de dólares, más del doble presupuestado en un principio (8 millones). Fue un éxito de taquilla y crítica.
– Spielberg se fijaría por primera vez en la idea del filme durante el rodaje de Tiburón. Compró los derechos del guión escrito por Paul Schrader, Watch the skies, y lo adaptó completamente.
– Richard Dreyfuss aceptó el papel protagonista una vez que supo de Jack Nicholson estaba a punto de conseguirlo.
– Francois Truffaut tuvo un papel, en palabras de Spielberg, para darle a la temática de la cinta un aspecto universal (extraterrestres) y no sólo visto desde la perspectiva norteamericana.
– El genio de Douglas Trumbull sería el encargado de los efectos especiales (trabajó entre otras con Kubrick en 2001). Carlo Rambaldi diseñó los extraterrestres. Aquí un ejemplo del trabajo de Trumbull…

– Los controladores aéreos que salen en el filme son reales.
– Si nos fijamos, la primera vez que aparece la nave madre podemos ver la silueta de R2-D2 en una de las secciones de la nave.
– La película tuvo un re-estreno en 1981 como Edición Especial. Ésta incluiría 137 minutos de metraje, cinco minutos más que la original, con escenas adicionales.
– Este fue el making of que salió con motivo del 30 aniversario del filme:




– Los efectos especiales se rodaron en 70 mm para luego pasar a 35 y coincidir con la acción de la pantalla, volviendo luego a 70 mm.
– El complejo de la pista de aterrizaje detrás de Devils Tower se construyó en realidad y fue rodado en un hangar abandonado en una antigua base aérea en Alabama.
– En palabras de Spielberg, la llegada de la nave nodriza se debía ver como Hulk, «a lo grande y muy oscuro«. Luego contaría que tras un viaje a la India se inspiraría en la iluminación y las tuberías de una refinería petrolera.
– La mayoría de los científicos de la escena final son realmente científicos. Lo mismo ocurre con los agentes federales.
– La mayoría de estrellas, árboles, carreteras y colinas fueron efectos especiales y construcciones para el filme.
– La película tiene el récord de directores de fotografía, hasta 11 contando con la edición especial.
– Antes de Dreyfuss o el mismo Nicholson, Spielberg había pensado para el papel de Neary en Steve McQueen, Dustin Hoffman y Gene Hackman.
– Stanley Kubrick quedó tan impresionado con la actuación de Cary Guffey que años más tarde lo quiso para el papel de Danny Torrence en The Shining.
– La banda sonora de Williams fue creada antes de que la cinta fuera editada. De ahí que al escucharla, Spielberg decidiera que fuera a partir de la música como se montaría el filme.
– El personaje de Truffaut, Claude Lacombe, se basa en el experto en ovnis en la vida real Jacques Vallée.
– El padre de Dreyfuss fue extra en la película y estuvo en el set durante seis meses. Finalmente no apareció tras la edición final y los cortes.
– La última escena que se rodó fue la escena de apertura en el desierto.
– Si nos fijamos, el tema principal de Tiburón se puede oír cuando la nave madre se comunica con la base al final de la película, justo antes de la liberación de los prisioneros humanos.
– Al igual que en Tiburón, el perro de Spielberg también aparece en el filme durante dicha liberación.
– El espacio de aterrizaje para la película es el más grande construido en interiores para un filme. Medía 27 metros de altura, 137 metros de largo y 76 metros de ancho.
– Aunque Spielberg dice que nunca pensó en ello, los humanos se comunican con los extraterrestres haciendo música con ordenadores. La madre de Spielberg era música y su padre científico de computación.
– (spoiler) En palabras del director, si la volviera a rodar hoy, el protagonista no abandonaría a su familia para ir al espacio exterior.
– Spielberg cuenta que mientras rodaba el filme veía una y otra vez Centauros del Desierto de Ford.
– La mayoría de miniaturas de ovnis fueron rodadas en habitaciones oscuras llenas de humo para darles un efecto de halo.
– Los pequeños alienígenas de la cinta fueron interpretados por niños de la localidad.
– Para terminar este pequeño homenaje, dos vídeos. El primero se trata del trailer original de 1977. El segundo es un tributo a la obra con la composición de Williams de fondo.


Les recuerdo que para el siguiente **Retrogeek** pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog.
Love your video and your storys, You have out done yusroelf and have truly captured the Pier. It is a great place for family’s to come together to spend a day or more. Our wild life that come to visit will love your story, they love there pictures being taken and you have captured us. It’s all about having fun on the bikes and in the Pier stores and food. Food friends and fun that’s what it’s all about, and Don’t forget the stores here are the Pier, I loved your hat and I know your wife will get to love it to.. thanks for all your stories and we hope You’ll come back !!! From Joann the Hat Lady from NY
Es ta incluida en mi top 5 de películas favoritas. Me impresionó desde la primera vez que la ví.
Otros datos curiosos:
-Se utilizó un sintetizador ARP 2500 para tocar las notas musicales que permitían la comunicación entre humanos y extraterrestres.
-El cerro que los protagonistas dibujan, en el cual se desarrolla el final de la película, existe realmente y se le llama Devils Tower y se encuentra en el Condado de Crook al noreste de Wyoming.
-El Cotopaxi, el barco encontrado en el desierto, realmente desapareció en el famoso Triángulo de las Bermudas en 1925.
Tengo a la mano esos datos curiosos.
Muchas gracias por esta nota Retrogeek.
Una de tantas películas que no entendí de niño, al igual que 2001: Odisea del espacio, pero que ahora no dejan de maravillarme
Precisamente la vi hace unos días pero al final noté que le faltó algo, ah pues claro, eran las escenas extras del interior de la nave. Ahora después de todos estos años me entero que había visto la versión extendida.
Y otro cosa, no han notado que Spielberg siente una gran obsesión con los «grises» en todo los trabajos que ha realizado de temáticas extraterrestres.
Y por cierto en la escena de la «tonadita» con las lucecitas de la nave, en vez de esa, hubiera pusto «Sweet Dreams» de Annie Lennox, y luego los humanos y extraterrestres bailando juntos, a poco no :D
Solo un apunte: los pequeños aliens fueron interpretados por niñas de una academia de ballet clásico: Spielberg quería que se movieran con una gracia que no encontró en los varones de esa edad…
♪ ♪ ♪ Pah Pah Paah Pah Paaaaah .. .. ♪ ♪ ♪