Fotografiar el cielo y combinar la afición a la astronomía con la afición a la fotografía suele dar como resultados espectaculares imágenes que resaltan mucho más en forma de timelapse. La semana pasada, tras la erupción solar, tuvimos ocasión de repasar algunos vídeos de las auroras boreales y australes que se produjeron con la erupción solar más grande en los últimos años y, no hace mucho, tuvimos la ocasión de ver otro vídeo filmado en un enclave privilegiado, la isla de Tenerife (España) que, gracias a los observatorios de Canarias, sus cielos están protegidos para propiciar la observación. Otro magnífico enclave para la observación astronómica se encuentra en Chile, en la Región de Antofagasta donde se encuentra el Observatorio Paranal, en pleno desierto de Atacama.

El Observatorio Paranal es un observatorio astronómico operado por el European Southern Observatory (ESO o también conocido como Observatorio Europeo Austral), es un organismo formado por dos países sudamericanos (Chile y Brasil) y catorce países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza) que operan este complejo situado en el desierto de Atacama a 2.635,43 metros sobre el nivel del mar y en el que se alberga el Very Large Telescope (VLT), es decir, un conjunto de 4 radiotelescopios que cuentan con espejos de 8,2 metros y además pueden combinar su luz para utilizar un VLTI (Very Large Telescope Interferometer) y realizar observaciones de mayor resolución.

Lógicamente, este complejo se encuentra en una zona en la que el cielo también está protegido para propiciar las labores de observación (de hecho el terreno fue cedido por el Gobierno de Chile a la ESO en 1988) y con la idea de mostrar las espectaculares condiciones de este lugar, la ESO invitó a Babak Amin Tafreshi, un astrónomo aficionado, fotógrafo y periodista científico de origen iraní, y residente en Alemania, que es bastante conocido por sus trabajos de fotografía astronómica y por ser el impulsor de The World At Night (TWAN), un portal en el que se publican los trabajos fotográficos de aficionados a captar con sus cámaras los cielos durante la noche.

En este timelapse, realizado en el mes de octubre del pasado año, podemos observar los 4 telescopios gigantes que forman el VLT y, además, otros cuatro telescopios menores (con 1,8 metros de apertura) que se utilizan para dar soporte a las funciones del VLTI. Las imágenes captadas del cielo que forman parte de la secuencia son de una extraordinaria belleza y nos sirven para hacernos una idea de la claridad de los cielos de la zona y la necesidad de mantener protegidos nuestros cielos.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: