Nuestro cerebro cambia constantemente con cada experiencia, mientras pasa una persona delante nuestro, cuando vemos la televisión, al leer este artículo (confío en que sea para bien) o al dormir. Pequeños o grandes cambios, cambios temporales o permanentes. No puede constituir ninguna sorpresa que, dado el tiempo que dedicamos a Internet, la red esté cambiando nuestro cerebro.

En los últimos años han aparecido una serie de artículos que llaman la atención sobre este hecho. [¿Nos está haciendo Google estúpidos](http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2008/07/is-google-making-us-stupid/6868/), [Enganchados a la tecnología y pagando un precio](http://www.nytimes.com/2010/06/07/technology/07brain.html?pagewanted=1), [La web desenfoca](http://www.wired.com/magazine/2010/05/ff_nicholas_carr/all/1), [Opinión sobre los nuevos medios](http://pinker.wjh.harvard.edu/articles/media/Mind%20over%20Mass%20Media%20NY%20Times%20Op%20Ed%202010.html) del preclaro psicólogo Steven Pinker o un reportaje de Science [Los efectos de Google en la memoria](http://www.sciencemag.org/content/early/2011/07/13/science.1207745) que ha traído otros análisis [El efecto Google: cambios en nuestro cerebro](http://www.ibtimes.com/articles/181620/20110716/google-effect-changes-to-our-brains.htm) o [15 formas en las que Internet está cambiando nuestro cerebro](http://www.onlinecollege.org/15-big-ways-the-internet-is-changing-our-brain)

## El recuerdo y la búsqueda

En uno de los estudios de [Science](http://www.sciencemag.org/content/early/2011/07/13/science.1207745) se les pidió a los sujetos que realizaran una serie de tareas. A un grupo se le dijo que los resultados se guardarían y al otro no. El primero apenas recordaba los hechos y el segundo recordaba mucho más.

Sabemos que la información está en la red. **Internet es nuestro disco duro**. La información está alcance de nuestros dedos, en el teléfono que está en nuestro bolsillo. No realizamos esfuerzos por recordar las cosas. Todo nuestro esfuerzo consiste en **saber localizarlas**. En otro estudio realizado con 34 estudiantes de Columbia, se mostró que recordaban mejor las carpetas en las que habían almacenado la información que la información misma.

Esto tiene un efecto en la escuela. Cada día es menos relevante aprender de memoria. Y parece que es menos útil. El saber **sí ocupa lugar** y esfuerzo y no debemos malgastarlo en cosas que podemos encontrar en Google. En este sentido tenemos que aprender creativamente y comprender los hechos más que memorizarlos. Sintetizar y analizar la información en lugar de recordar hechos. La memoria es una compresión en la que sí se pierde información (como bajar la calidad de una imagen).

Pero todo tiene una contrapartida. Existe una capacidad mental llamada *metacognición*: sé que lo sé aunque ahora no lo recuerde. Google es su gran aliado. Sin embargo, tengo que haber estudiado historia y haberla olvidado para saber que existieron unos reyes, buscar la información y ponerla en contexto. No saber nada porque todo está en la red es un inmenso error.

## La multitarea y la concentración

Es un tema muy controvertido. Surfeamos en la red a la vez que vemos la televisión, ponemos un mensaje o escribimos en twitter. **Estamos permanentemente en modo multitarea**. Hacemos muchas cosas a la vez… y ninguna bien. El cerebro está diseñado para realizar tareas en paralelo siempre que estas sean sencillas: andar, comer o ver. Pero a la hora de realizar tareas complejas es un cuello de botella. Las investigaciones son claras: unas tareas interfieren en las otras y todas se ven afectadas. Desde luego puede argüirse que el resultado global mejora: en el mismo tiempo hacemos más cosas aunque todas un poco peor. El problema surge cuando el modo multitarea es sistemático y perdemos la capacidad de concentrarnos en una sola cuando requiere mucho esfuerzo: simplemente la abandonamos.

Desde que aparecieron las herramientas digitales **escribimos mucho más**, es algo innegable. Pero también leemos de una forma distinta. Ya no lo hacemos de izquierda a derecha sino de arriba a abajo, saltando entre títulos, subtítulos y negritas. Escogemos lo que creemos relevante y saltamos a otro tema. Ponemos atención pero solo parcial. Y cuando el texto es largo, sea impreso o digital, nuestra mente empieza a vagar. E incluso cuando nos desconectamos, nuestro cerebro sigue enganchado. La falta de concentración y el pensamiento fragmentado persiste, interrumpiendo el trabajo, la familia o amigos y el tiempo offline.

## Nos interesa lo novedoso, emprender algo nuevo más que acabar lo empezado

Con el bombardeo de información estamos obligados a seleccionar lo relevante y en este sentido, lo hacemos mejor. Ya no leemos lo que hay sino que seleccionamos y elegimos. Pero estamos enganchados a la recompensa fácil. Las herramientas digitales proporcionan un refuerzo inmediato, la demora en la satisfacción es intolerable y por el contrario estar conectados resulta imprescindible.

Y además es un proceso muy rápido. En un estudio se mostró que en apenas cinco horas de Internet nuevos usuarios ya mostraban los mismos hábitos que los expertos. Un test realizado en Stanford muestra que los usuarios persistentes de Internet tienden a pasar por alto información antigua y valiosa, y en su lugar **prefieren buscar nueva información**.

## ¿Es esto malo o bueno?

Según Steven Pinker:

>Los nuevos medios nos han enganchado por una razón. El conocimiento crece exponencialmente, pero la capacidad intelectual humana y las horas de vigilia no. Afortunadamente, Internet y las tecnologías de la información nos están ayudando a gestionar, buscar y recuperar nuestra producción intelectual colectiva a diferentes escalas, desde Twitter y las vistas previas hasta los e-books y las enciclopedias online. **Lejos de hacernos tontos, estas tecnologías son lo único que nos mantendrá inteligentes**.

El uso es bueno y el abuso malo. Un rato con la consola es bueno y tres horas diarias no. Tener una dieta variada es saludable y comer solo bollos perjudicial. El nuevo universo digital no es dañino ni nos limita. Por el contrario nos estimula y nos permite tener una visión más amplia y más rica del mundo en que vivimos. No solo es enriquecedor sino además imprescindible. Basta un poco de control y mesura para disfrutar de todo.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

26 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. muxas gaacirs en febrero me voi de fin de curso a londres ii justo emos elegiido este siitio para ir a pasar un ratoo tiene una pinta super xula gaacirs x los datos me an serviido de muxo graciias!Tu valoracion: 1 0

  2. “Procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar al cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros.”
    Frases Einstein, Albert

  3. Creo ese tipo de comportamientos ya existen desde siempre.

    Personalmente cuando tengo un libro de nuevo sobre tecnología o cualquier otra actividad que me pudiera servir, no lo leo para aprendermelo de memoria, sino para saber que información tiene, cuando llega la hora de usar esa información, se en qué libro está y reviso el artículo.

    Tal vez ahora se extrapola a internet, pero creo esa forma de trabajar de nuestro cerebro siempre ha sido.

  4. que buen artículo, estructura, contenido y redacción. Lo referiré en mi blog personal con tu permiso. te felicito amigo

  5. Dato: al ver muchos comentarios opiné en mayúsculas, con un texto breve y separaparando los párrafo uno de otro para que a golpe de vista desidan leer mi opinión primero. Es una estrategia parecida a las que mensionan en el artículo. Además anticipo que se genera tendrá muchos comentarios. Buen post. Saludos.

  6. ES VERDAD. LA INFORMACIÓN QUE RECIBIMOS EN UNA SEMANA EQUIVALE A TODA UNA VIDA DE DATOS HACE UNOS SIGLOS ATRÁS.

    NUESTRA MENTE NO EVOLUCIONÓ LO SUFICIENTE COMO PARA ADAPTARSE PERO FORSADAMENTE ESTÁ CAMINO A HACERLO (por lo menos dentro de algunos sectores sociales que conocen y dependen de internet).

  7. ES INTERESANTE ADEMAS DE CIERTO, ME IDENTIFICO BASTANTE CON «sé que lo sé aunque ahora no lo recuerde» LA RED ES UNA GRAN HERRAMIENTA, SEGUN TUS PROPOSITOS Y NECESIDADES LA IRAS ADECUANDO. O ELLA A TI

    1. I can see that you are an ptccriaed in this matter. I am beginning a web site soon, and your content will be very useful for me.. Thanks for all your help and wishing you all the prosperity in your business.

  8. buenas, es un buen articulo y un tema en el que he pensado en varias ocasiones.
    mi opinion al respecto es que la forma en que aprendemos, esta totalmente condicionada por el ritmo exponencial al que avanza nuestra tecnologia! y asi mismo el crecimiento de nuestro conocimiento colectivo cece de una forma muy superior al que podemos asimilar… ese ritmo se supero ampliamente hace un par de siglos!

    miremos atras, hace pocos siglos, eran pocos quienes sabian leer, teniendo de ese modo acceso al poco conocimiento que en algun momento pasaria por sus manos. la iglesia con su poder ejerciaen gran parte el control de ese conocimiento( al menos en el continente europeo). los escribas pasaban el tiempo transmitiendo sus conocimientos a los libros escritos a mano. la informacion era claramente manipulada e interpretada de una forma personal por los pocos que la manejaban, del mismo modo que hoy vemos un madrid-barça y una misma jugada se interpreta de 40 formas distintas, a pesar de haber visto todos lo mismo.

    pero especialmente con la revolucion industrial, con el declive del control de la religion y su peso en contra de la ciencia, esta se disparo de forma natural! los descubirmientos se sucedieron unos a otros y estos a su vez generaban otros, derivando en cientos y miles de ramas!

    nadie en absoluto, ni las mentes mas dotadas, eran capaces de abarcar todo el conocimiento importante general, todos comenzamos a especializarnos en algo, a nivel profesional o como aficcion! a diferencia de la epoca griega clasica, en donde se estudiaban a los clasicos, y aun con diferentes opiniones, los eruditos manejaban una misma informacion!

    volviendo a nuestra epoca, un arquitecto, poco sabe de astrofisica( sino es por aficcion), y aun menos sabra sobre ingenieria informatica, este a su vez no sabe nada sobre carpinteria, y al carpintero no le expliques como se construye un motor de 12 cilindros! es literalmente imposible especializarse en todo, aun mas lejos, es imposible conocer ni siquiera ligeramente por encima todos los campos! ahi surge una necesidad de especializacion colectiva, de repartir recursos, conocimientos y esfuerzos. y para almacenar ese conocimiento necesitamos a la red, aunque anteriormente nuestro aliado fuese el papel y la escritura!

    pero somos de naturaleza curiosa y el mundo que nos rodea nos despierta curiosidad, y aunque uno sea especialista en un tema, nos gusta poder informarnos y tener ciertas pinceladas de calidad intelectual en diversos temas. por eso google y la red en si mismas son un gran acierto.

    y sobre la forma de enseñanza, y los ejemplos que mencionabas sobre conocer a los reyes que hayan habido y demas… esta claro que un poco de cultura general, nos ayuda a socializar, a encontrar puntos de encuentro con los demas, ya que si yo soy carpintero, y pretendo tener una conversacion con un medico, necesitaremos temas de conversacion generales, no necesiaramente especificos de cada gremio! pero la enseñanza clasica, la que me enseñaron a mi y au hoy se enseña es un grave error.

    si, se que hubieron unos reyes catolicos, y que tuvieron su importancia al financiar el viaje a las americas de cristobal colon, con lo que ello implico despues en muchos aspectos. pero sinceramente necesito tirar de google para saber quien estaba justo antes que los reyes catolicos, o justo despues! tuvieron su importancia? pues seguramente tanto los anteriores como los posteriores, pero a mi no me importa, porque no aporta mucho a mi vida. al respecto de la forma de enseñanza… solo guardamos con este ejemplo que he puesto, ciertas pinceladas, pero cuando estudiaba, perdia tardes enteras para aprender cosas que nunca mas leeria por insignificantes para mi devenir! estudiabas unas cuantas tardes para vomitar esa informacion sobre un papel, que lo unico que demostraba,no era que yo hubiese comprendido el momento historico, la relevancia o sus consecuencias… sino que los 4 parrafos que me pedia mi profesor, habia sido capaz de memorizarlos durante horas o pocos dias hasta vaciar ese «peso» memoristico sobre un papel, con una sensacion de alivio por deshacerme de ese conocimiento( lo que ya seria otro tema inmenso del que hablar).

    para mi la enseñanza, lo queramos o no, cambiara ya mismo, y necesita hacerlo. hacia un modelo que enseñe no a memorizar datos, sino a saber encontrarlos en primera instancia, de entre tanta morralla, las barreras de la publicidad, los engaños y en segunda instancia, a aprender a interpretarla con espiritu critico propio! claro que la actual corriente que busca el control de las masas por unos pocos y la manipulacion mental a traves de los medios, incluso de nuestros estados de animo, lucharan a brazo partido contra esos cambios!

    en fin, habria tanto de que hablar de forma extensa… pero seguro que ya habre aburrido al 98% de los lectores que hayan empezado el post y no habran llegado hasta el final!

    un saludo

    1. Lo siento Luis pero sin negrita y sin resumen no me pienso leer ese TOCHACO!! muaahaha

      Saludos y muy buen articulo!!

    2. Amigo, yo sí leí y hasta el final, todos tus puntos, tienes razon. Gracias a tu conocimiento adquirido de X o Y manera, estamos en esta conversacion.
      Y gracias a este momento, yo comparto contigo.

  9. Personalmente opino que el internet nos está ayudando a avanzar. Ya no es necesario que vayas a la biblioteca pública para conseguir alguna información, que esperes hasta mañana para que te presten el libro que necesitas, esperar a la próxima clase para preguntarle algo a tu profesor, etc. El conocimiento está al lado de nosotros y basta con unos 5 minutos para encontrar precisamente lo que necesitamos.

    Me gustó el artículo. Tengo un tema más de conversación para cuando me reuna con amigos o conocidos.

  10. me gusto el articulo :) el internet nos permite tener la informacion a nuestro alcance y elegir lo que es mejor, no me imagino si lo tubieramos la television no mas como quedaria nuestro cerebro.

    1. A mi también me gustó mucho el artículo… Es más, disfruté leerlo. Como sugerencia, estaría bien que agregaran los links a los estudios que mencionas para poder comprobar las fuentes y así darle más fuerza y credibilidad. Good work!