Hace unas horas fueron publicados los que constituyen, por mucho, **el mayor trabajo de investigación en redes sociales jamás hecho**. Sucede que [Facebook examinó](http://www.facebook.com/notes/facebook-data-team/anatomy-of-facebook/10150388519243859) 721 millones de cuentas de usuarios activas, que conforman una red de personas interconectadas por 69 mil millones de relaciones de amistad (no está de más agregar que aquello representa poco más del 10% de la población mundial). Y ¿qué fue lo que Facebook encontró? Comencemos con datos duros, por cierto calculados por una supercomputadora compuesta de 2.250 equipos:

* 10% de las personas tiene menos de 10 amigos
* 20% menos de 25
* 50% poco más de 100
* El usuario promedio tiene 190 amigos

Con ayuda de algoritmos desarrollados en el Laboratorio de Algoritmos Web de la Università degli Studi di Milano, fue posible estimar el número de saltos de red entre cada par de personas en Facebook. Los científicos encontraron que **el número promedio de personas relacionadas entre una persona y otra es exactamente 4,74**, un poco menos que en 2008 cuando eran 5,28. En datos más precisos:

* Poco más del 30% de todos los pares de personas tienen 4 grados de separación o menos
* 92% tiene 5 grados o menos
* 99,6% tiene 6 grados o menos

Donde

* 84% de las conexiones entre personas ocurre en el mismo país
* Las personas tienden a tener un número de personas cercanas de casi la misma edad. Por ejemplo, para personas de 60 años la mayor parte de sus amigos tiene 60 años

La historia de las investigaciones sobre grados de separación entre nodos de red data de 1929, fecha cuando el húngaro **Frigyes Karinthy** diagnósticó que el mundo estaba pasando por una suerte de _encogimiento_ debido a la creciente conectividad entre las personas. Estos temas llegaron a **Stanley Milgran** quien a principios de los años 60 se hizo famoso con uno de sus experimentos en el que concluyo que vivimos en un «mundo pequeño», esto es, a pesar de lo inmensa e intrincada que son las redes sociales suelen encontrarse caminos cortos entre las personas. Milgran encontró que son en promedio seis las conexiones intermedias, seis grados de separación entre todos nosotros.

Como dijimos una vez, la ciencia del nuevo siglo es la [ciencia de las redes](http://alt1040.com/2011/10/visualizando-la-asombrosa-complejidad-de-nuestras-redes). Y no estoy hablando de redes sociales en particular, sino de concepto más general de las llamadas redes complejas, las que estudian las cosas y sus relaciones, su complejidad, caos y los inesperados comportamientos que emergen de allí.

En conclusión: **el mundo es más pequeño de lo que se pensaba**, al menos desde la ventana de Facebook.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

18 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. A ver, el estudio dice que a través de X personas puedes llegar a cualquier otra persona, es decir, que puedes llegar a conocer a cualquiera, no que sea tu amigo ni que le hayas visto antes ni nada de eso.
    Por otro lado, como he leído en algún comentario anterior, la gente diferencia lo que llaman «la vida real» con por ejemplo Facebook o cualquier red social, y a mi entender no son dos «vidas» diferentes.
    Las redes sociales son una herramienta para la vida o la vida real o como queráis llamarlo, y gracias a esa herramienta, el grado de separación medio entre dos personas se ha reducido.
    Ya se que llego un poco tarde, pero no lo había leído hasta ahora.

  2. se ve muy bonito pero todos sabemos que si de probabilidad se trata los margenes de error son muy altos debido a que tendrías que conocer a la perfección a cada sujeto de la ecuación

  3. Para mi lo que ocurre en FB se asemeja más al efecto Kevin Bacon. Muchos agregan a gente de la que son fans, con miles de amigos. Eso reduce los grados de separación y desvirtualiza el estudio.

  4. Según lo que entendí al usar una herramienta como facebook los grados de separación disminuyen y en facebook lo que sucedio es que llego a disminuir hasta cuatro grados, buena nota.

    1. Pues en facebook casi nadie se conoce habria que hacer un algoritmo para clasificar cuando es un amigo numero de salidas, numero de asuntos que tengas relacion etc. coincidencias hay abria menos grado

      1. Es importante aclarar que conocer «directamente» para la teoría significa haber hablado y haberle dado la mano a alguien alguna vez. Conocer a alguien por televisión no implica conocerlo directamente

  5. ¿4,74? Genial, es poco. Ahora reflexionen: ¿A cuántas personas conoces realmente? ¿A cuántas consideras un AMIGO? ¿Con quién de ellos puedes contar cuando lo necesitas EN LA VIDA REAL?

  6. 190 «amigos»?? yo los llamaria rejunte de conocidos, ex compañeros de trabajo, familia y los verdaderos amigos. menos mal que aun entro en el grupo del 50%

  7. «el número promedio de personas relacionadas entre una persona y otra es exactamente 4,74» dice promedio amigo, eso no significa que todos los usuarios.

  8. A mi parecer, no importa que solo agregues a alguien para «ver sus fotos», la teoria de que son solo 4.7 grados de separacion quiere decir que a traves de 4.7 personas (4/5) puedes llegar a conocer a la persona «de las fotos»… hagan la prueba, se sorprenderan!!

  9. Poco más del 30% de todos los pares de personas tienen 4 grados de separación o menos
    92% tiene 5 grados o menos
    99,6% tiene 6 grados o menos

    Si es solo el 30%, entonces el título del artículo está fuera de lugar. Decir que hay personas que tienen 4, 3 o 2 grados de separación no tiene relevancia. En cambio, el artículo confirma lo que ya sabíamos: Que TODAS (y eso sí es relevante) tienen 6 grados o menos. Ciertamente hay un 0,4% que tiene más de 6 grados, pero este porcentaje imagino que se refiere a personas con cuentas inactivas o con escasos contactos (o ambas).

    Lo otro ya lo dijeron: Demasiadas personas agregan contactos por ver sus fotos o por popularidad que por verdaderamente conocerse.

  10. Lo de los 4,77 grados en falso xq en facebook muchos tienen gente q ni conocen ni se vieron en su vida… por lo tanto en facebook habran 4 grados de separación, pero en la vida real es mayor. Muy buen artículo, muy interesante :)

    1. Pero recuerda que la mayoría cuando creo su perfil en FB debió haber agregado personas que si conocía, después FB fue recomendalo amigos en base a esos conocidos,

    2. Por eso el título dice «En Facebook hay 4º de separación…» diferente al Twitter y mucho más a la vida real. No has comprendido la idea del todo bien. Buenas vibras.