En estos momentos 50 científicos del mundo entero se encuentran reunidos en algún punto de Londres considerando una propuesta que relegaría la hora GMT a parte de la historia. Más de 120 años siendo el estándar internacional para medir la hora a través de la rotación de la Tierra relegada a un segundo plano histórico por el recambio de relojes atómicos.

La reunión que ha comenzado hoy tiene las miras puestas en el próximo mes de enero del 2012, momento en el que la Unión Internacional de Telecomunicaciones se reunirá en Ginebra para votar la posible adopción de la nueva medida del tiempo.

La principal oposición llega por parte de los británicos, quienes de alguna forma ven en el cambio la pérdida de su «poder histórico». GMT o Tiempo Medido de Greenwich se le llama al tiempo solar medio en el Observatorio Real de Greenwich (Londres), que por convención se encuentra a 0 grados de longitud.

En 1884 se convirtió en el estándar mundial del tiempo tras una conferencia en Washington. Esta medida fue durante muchísimos años la manera más precisa de medir, relojes que se basaban en el movimiento de la Tierra alrededor de su eje y el del Sol. Tomándola como base, toda relación con el tiempo partía de la misma idea.

Con el paso de los años y la necesidad de precisión en torno a actividades como la navegación o a la posición de los satélites artificiales se observó que la Tierra probablemente no era la forma más eficaz, no era el reloj perfecto (el giro no es constante, entre otras cosas debido a las mareas).

Fue a partir de la década de los 50 cuando el hombre comenzó a considerar el átomo como el reloj más preciso en la Tierra. El tiempo fue modificado entonces cambiando la definición basada en el movimiento de la Tierra a otra en la que el átomo de cesio era el protagonista. En 1972 se produjo el mayor cambio, ese año se adoptó como medida universal a la definición atómica del segundo, lo que hoy llamamos UTC o Tiempo Universal Coordinado. UTC hoy lo conforman alrededor de 400 relojes atómicos repartidos en laboratorios de todo el mundo.

El problema radica en la sincronía entre los dos tiempos. El giro de la Tierra es menos uniforme que el comportamiento de los relojes atómicos, por lo que para controlar la precisión entre ambos se admiten las dos medidas mientras no difieran en más de 0,9 segundos, en caso de que ocurriera, se añadiría o quitaría un segundo a los relojes atómicos.

Hoy el problema se ha amplificado debido a que los ajustes o variaciones que se realizan entre la velocidad de la Tierra y la velocidad atómica repercuten en los sistemas de GPS, los sistemas de posicionamiento global y en las propias redes de telefonía móvil. Así lo explica Elisa Arias, directora de tiempo en la Oficina Internacional y promotora del cambio:

>Entendemos que en Gran Bretaña tengan una sensación de pérdida con GMT, pero actualmente es necesario que las redes estén sincronizadas al milisegundo. El problema en la sociedad moderna es que estamos empezando a tener definiciones y escalas de tiempo paralelas, imaginen un mundo donde hubieran hasta dos o tres definiciones del kilogramo, esto es algo parecido

Veremos en que quedan estos dos días de reunión, pero de dar el paso y responder afirmativamente este grupo de científicos, llegaría la propuesta a Ginebra en enero del 2012. De aprobarse ahí, ese segundo intercalado se suprimiría, dejando de lado por tanto la correlación con la hora GMT y pasando totalmente al tiempo atómico.

Si fuera el caso, el tiempo atómico se alejará poco a poco del tiempo solar a un ritmo de un minuto cada 60/90 años y de una hora en 600 años. El tiempo podría cambiar tras 120 años de historia bajo la GMT.

También en Hipertextual:

La actualidad tecnológica y científica en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

38 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. lo que me pregunto es ¿por que ha veces pareciera que el tiempo pasa mas rapido o mas lento?Me refiero a las semanas,meses.Sera pura sensacion o tendra que ver el movimiento sistema solar,o la galaxia

  2. al autor de esta nota y a todos los dem,ás de este blog, les cuesta tanto poner la fuente de toda la información que dan?

  3. Deberian revisar la configuracion de la hora de sus computadoras. El UTC ya es un estandar para los medios electronicos hace mucho tiempo.

  4. Bueno y a todas estas, como se divide el día en un reloj atómico? a que hora equivaldría las 8pm y las 8am ? El día seguiría de 24 horas ? …. creo que me habéis entendido las preguntas.

  5. El tiempo es una forma de medir el «envejecimiento» de la materia y esto esta íntimamente relacionado con el movimiento de las partículas. Sin movimiento no hay tiempo. Y las partículas siempre se
    Moverán hacia su estado de menor energía => la ENTROPIA siempre es positiva.

  6. Me gusta la medida,aunque me vienen a la cabeza ciertos detalles.Cómo mido los días desarrollando una app? Por aproximación?Que mi app no tiene derecho a vivir 600 años sin ir una hora retrasada?

  7. «Si fuera el caso, el tiempo atómico se alejará poco a poco del tiempo solar a un ritmo de un minuto cada 60/90 años y de una hora en 600 años.» Una hora tiene 60 minutos, no 10. Por lo tanto nos «alejaríamos» en una hora cada 3600-5400 años, no cada 600.

      1. Es lineal visto desde nuestra perspectiva, tendríamos que salir del universo espacial conocido ( Universo, no de nuestra galaxia) para desde allí tener acceso a otras cosas (entre ellas su forma )

    1. Tal vez hicieron alguna aproximación ahí que da un gran margen de error… pero igual creo que durante los ultimos siglos el hombre a podido prescindir de la exactitud en el tiempo.

  8. Bueno, y eso en que beneficia a la humanidad? Algún cambio significativo para «las personas» y no para «las telecomunicaciones»?

    1. ¿Y tu comentario en que beneficia a la humanidad? ¿Algún cambio significativo para “las personas” y no para “los lectores de este blog”?

      Pues eso.

    1. ¿Por qué? Tengo entendido que es una propiedad de la materia, y toda propiedad física puede ser cuantificada de una u otra forma…

      1. El tiempo es el lapso transcurrido entre un fenómeno y otro. El tiempo es necesario para aprovrchar los recursos. Hasta en la Biblia se menciona en el libro de Génesis en el primer capítulo cuando Dios crea las estrellas «para días, estaciones y años».

      2. Mira amigo, el tiempo va entrelazado intimamente con el espacio, pero nada tiene que ver con ser una propiedad de la materia

    2. Es correcto, se puede medir, el hombre establecio una relación, 24 horas en el día, dividirlo en 60 minutos y esos en 60 segundos. Pero la rotación de la tierra no tiene una relación exacta con nada.

      1. Por eso es que existe irregularidades y estan tratando de adaptarlo a algo que se pueda medir… pero aún así no habra exactitud con la rotación de la tierra, tarde o temprano un ajuste…

      2. aclarando, que se pueda medir con mayor precisión, bajo «situaciones» controladas… aun el hombre no conoce todas las reglas de la fisica a esos niveles como para garantizar exactitud eterna…

  9. En unos cientos de años será inviable medirlo mediante átomos y pasará a ser medida los neutrinos, quarks o alguna subpartícula más pequeña, quizá por oscilaciones en las cuerdas espacio-temporales!!