[**PressPausePlay**](http://www.presspauseplay.com/) es un nuevo documental dirigido por Victor Köhler and David Dworsky dedicado al miedo, la esperanza y la cultura digital en torno al ecosistema de expresiones creativas independientes, descentralizadas y hasta *amateurs*, que son cuestionadas bajo una interesante y necesaria pregunta: en una época de constante cambio, acceso a la tecnología y explosión creativa, **¿estamos ante la democratización de la cultura o la mediocridad pura**?

Las verdades absolutas no existen y afortunadamente este documental incluye opiniones muy diversas, desde aquellas que advocan por una producción artística concentradsa y elitista, hasta aquellos que claman que la industria esta muerta y el poder lo tienen los artistas, y mejor aún, los que reconocen que las motivaciones para crear no tienen que ver necesariamente con el *éxito* o el dinero y que las **experiencias y el contexto** son el futuro del arte y la creatividad en el siglo XXI.

Moby, Robyn, el autor Seth Godin, Anne Hilde de la revista *The Wire*, Hank Shocklee, Sean Parker de *Napster* y algunos de mis ídolos como Mike Masnick de *Techdirt* y Bill Drummond de la legendaria banda *The KLF*, son algunos de los personajes que dan su punto de vista acerca del diverso, disruptivo y excitante panorama cultural que la masificación de la tecnología ha producido.

**PressPausePlay** documenta la forma en que diversos artistas que utilizan distintas tecnologías para producir obras visuales, sonoras y textuales, mismos que comparten sus experiencias en torno a su proceso creativo, la forma en la que distribuyen y ejecutan su trabajo. Seth Godin, el autor del libro que ostenta el récord de ser el *e-book* que más se ha descargado de la red: [*“Desatando la IdeaVirus”*](https://secure.wikimedia.org/wikipedia/en/wiki/Unleashing_the_Ideavirus) y que fue publicado en línea de forma gratuita hace ya diez años.

Godin afirma que su interés con este libro no era hacer dinero sino probar un punto: como se dispersan las ideas. Las condiciones que pidió para editar su libro fueron que se publicará inmediatamente y que se puediera descargar gratis de la red. Por supuesto que su casa editorial **se negó.** El lo hizó. El primer día tres mil personas lo descargaron.

“Ese día me di cuenta que la industria esta muerta”

Por el otro lado tenemos la opinión de Andrew Keen, el autor de *“El culto al amateur”*, quien considera que el internet esta demeritando el valor *real* de los artistas y los *expertos*, además de que confundir la democratización de la cultura con arte es una aberración ya que por definición el arte es [ *”negocio”* elitista.](!) Para él, la realidad es que no todo el mundo tiene talento y el hecho de que los medios de producción creativa esten al alcance de todos solo genera mediocridad. Moby aunque reconoce el valor de la democratización también critica la *mediocridad* que se genera. Básicamente para Keen *demasiada democratización destruíra el mundo de la creatividad* (!) y además se produce un escacez de talento.

Yo me identificó más con la idea que plantea el documental acerca de nuestra naturaleza creativa:

Sí le das un pedazo de madera y un martillo a una persona puede hacer algo interesante. Sí le das una computadora y acceso a internet, también

Otros puntos de vista más positivos del documental argumentan que no existe tal cosa como falta de talento, sino que muchas de las personas dedicadas a la creatividad simplemente **no quieren trabajar bajo los términos que las industrias imponen**. Hoy en día un artista puede representarse a sí mismo, tener su propio negocio y ser su propia marca.

Pero la creatividad y el arte, **no son** solo marcas, negocios e industrias. La pintura, la música, la literatura y la mayoría de las artes (excepto el cine), existen desde antes de la *industria*. **PressPausePlay** deja claro que [*la industria*](http://alt1040.com/2011/03/la-cultura-no-es-un-monopolio-acta-en-el-senado-mexicano) es un concepto que surgió cuando el *contenido* comenzó a *empaquetarse* en cajas para venderse. Es una idea relativamente nueva. Excepto por la producción cinematográfica que nació con la *industria*, la existencia de las expresiones artísticas jamás han dependido de los monopolios culturales e intelectuales.

Afortunadamente, hoy en día, el cine ya tampoco depende de ellos, gracias a…la democratización de la tecnología. Benditas cámaras digitales. Cito a la productora Brenda Walker:

Estamos en una época donde el poder lo tienen los artistas

Antes de la época dorada de la industria musical — la cual se debió a la posibilidad de **grabar** música en distintos formatos — no existía ta cosa como *carreras exitósas* y hasta hace poco se pensaba que solo se podían hacer carreras dentro de ella. Pero antes, la música se ejecutaba, lo cuál no prevenía de que se convirtiera en algo elitista— pero ahí tenemos a la música popular desde siempre: desde los mariachis hasta el tango, la música clásica y la polka.

Por otra parte, como Mike Masnick de *Techdirt* explica en el documental, ya existe muchos nuevos modelos de financiamiento que permiten a la audiencia involucrarse más con el proceso creativo y apoyárlos en su producciones. [Nadie puede discutir el éxito de *Kickstarter*.](http://alt1040.com/2011/03/auto-tune-mas-alla-de-lo-digital-una-entrevista-con-dj-rupture)

Bill Drummond nos recuerda en **PressPlayPause** que lo más importante de la música es **su espacio y su ocasión**, además vaticina que cada vez esto será más importante para las nuevas generaciones que pueden descargar lo que quieran cuando quieran, pero no pueden descargar una experiencia, un concierto, una vivencia única.

Y las experiencias incluyen no solo conciertos masivos de gran, modesta o improvisada producción. También juegan las fiestas con videos de YouTube de *amateurs*, la música callejera o los experimentos de un niño de 14 años con sus amigos. A mí me parece que la cuestión de la *mediocridad* es completamente irrelevante en un mundo en donde el valor de la música (y la expresión artística en general), no reside en la técnica sino en la **experiencia**, especialmente en el ecosistema musical y más allá de lo digital.

Aunque en algunos momentos el documental es un poco lento — aunque la cinematografía es impecable — la conclusión del documental vale toda la pena y afortunadamente, apela a una producción artística interesada en la producción de experiencias. **Lo tienen que ver.**

**Precaución:** Sí a usted querido lector no le gusta escuchar que el **file-sharing lo cambio todo**, no vea este documental. Para todos los que les encanta la idea, la buena noticia es que **lo mejor aún no llega**.

Por supuesto, [**puedes descargar gratis**](http://www.presspauseplay.com/) el documental en formato estándar o interactivo, y además lo puedes comprar en Amazon o en Itunes. O claro, puedes verlo en el repositorio de cultura *amateur* más increíble del mundo: YouTube.

También en Hipertextual:

La actualidad del cine y la televisión en 2 minutos

Recibe todas las mañanas en tu email nuestra newsletter. Una guía para entender en dos minutos las claves de lo realmente importante en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

Participa en la conversación

35 Comentarios

Participa en la conversación, deja tu comentario

  1. … y por cierto, «advocar» no es abogar en castellano, sino un término jurídico técnico muy preciso. mejor no te adornes tanto que queda peor.

  2. 2- Si la industria nos dió Beatles, Manzanero, U2, Ramones, Miles Davis, ¿qué nos va dando 15 años de file sharing?….. ahhh. Rebecca Black= música de porquería pero un cyberbulling sensacional.

  3. 1- Si el file sharing produce música tan maravillosa, ¿por qué todos los rankings de descargas del torrent freak son música de la industria y no de la musica «liberada»? No será que es una basura.

  4. Míralo así, el porcentaje que corresponde a lo que es bueno versus la basura que es el resto es mucho más chico de lo que era.

    Pero el como el total ahora es infinitamente más grande, al final hay mucho más contenido del bueno que absorber – nomás tienes que ser consumidor responsable y educado (en el sentido de saber lo que haces).

    El procesador de palabras hace 30 años o Garageband hace 10, son herramientas, nada más. Y súmale la ley de Sturgeon… Y es indiscutible que la democratización de la capacidad de ‘publicar’ es positiva y real.

    Eso no quiere decir que me falten horas en el día para escuchar la música buena de los últimos 5 años. ME harían falta dos vidas si a eso le sumo cosas de décadas anteriores, reissues, etc. Lo mismo pasa con las novelas que leer, películas que ver… hasta el infinito.

    La tajada se achicó, pero el pie es monstruosamente más grande.

    -G.

    1. Exacto. Ya no esta concentrada la tajada en unos cuantos afortunadamente y en beneficio de la creatividad y posibilidades de todos para darlo a conocer, se *triunfe* o no.

      Gracias por tu comentario

  5. Mediocridad va haber siempre, por ejemplo hoy la industria de la música esta llena de mediocridad (artistas prefabricados, loudness war) pero también hay cosas maravillosas.

    1. También en Internet hay cosas mediocres y cosas interesantes, y que haya una mayor posibilidad de que cualquiera cree algo no quiere decir que va a ser valorado de manera positiva por ello.

    1. excelente articulo, desde que lei la primera razon no estaria mas de acuerdo, el file-sharing es quien a hecho a los artistas famosos, es lo que hacen que llenen concierto, incluso un artista gana mas dinero en giras musicales, que vendiendo disco esto desde antes de llegar el gran apogeo del internet

      1. También no solo hay que enfocarnos en música, a toda la clase de artistas les ha beneficiado tener un medio de distribución que los libera de condiciones terribles e injustas. Eso sí, tienen que trabajar más para darse a conocer y competir con el oceáno de arte, creatividad y entretenimient que hay. Que bueno, bienvenida la competencia.

      2. Claro, lo que hizo famoso a Elvis Presley en los años 50’s fue el filesharing, definitivamente, no hay duda. Quieren saber de otro muy buen ejemplo? El gran pintor del Renacimiento, Rafael, se hizo famoso gracias al filesharing desde aquella época. La gente intercambiaba ficheros en el emule después de sus jornadas de trabajo medievales en sus computadoras de la época. Por eso se hizo famoso el pintor. Gracias al filesharing.

        El mejor argumento a favor del filesharing: los artistas se hacen famosos gracias a él. Con tres neuronas sincronizadas en todo el cerebro y ya sienten como que piensan…

  6. … en la pintura europea, los artistas estaban sujetos a las calificaciones de los críticos y de los mercaderes de arte, quienes prácticamente decidían qué artista podría triunfar y cual no.

    1. Karlosss pues noce si has escuchado un movimiento en los años 20 y 30 renacimiento moderno… donde un JOVEN llamado AMADEO MODIGLIANI puso su arte antes que el dinero junto con un grupo de pintores, marco una gran diferencia hoy en dia es considera uno de los mejores pintores de Europa, para no cansarte lee su briografia y que marco esta epoca incluso en Picasso…-

      Esto Demuesta que no todo el mundo que tenga internet tiene el talento, cualidades o actitudes para ser determinada cosas.. pero desde una perspectiva es bueno asi se valora mas lo brillante de lo mediocre… lo Profesinal de lo Amateur, no por eso quiero decir que lo amateur sea medriocre o malo, hay profesionales y artistas que son malos, que se equivocaron de bocacion, pero no por eso las personas no pueden dejar de compartir, y si hay una gran diferencia

    2. Karlosss el hecho de que existiera un grupo elitista que decidiera quien tenia «exito» no significa que fuera una «industria».
      Antes que nada te recomiendo ver el documental, el capítulo THE INDUSTRY especialmente. El concepto de «industria» cultural surgió en el siglo pasado. Es más a finales del siglo XIX, gracias a los estudios de Gabriel Tarde acerca de las Leyes de la Imitación y el análisis de la economía de los intereses apasionados, como el les llama. Adorno popularizó el tema en el siglo XX. Y Tony Blair lo lanzó al estrellato mundial en los 90s.
      Los Mecenas no eran un monopolio.. había varios y no significaban «industria.» El término industria como tal — no existía antes de la er.. la revolución industrial…. y la producción artística amateur o profesional, así como quienes la financiaban o criticaban, existían antes de.

      Finalmente, el triunfo no tiene que ver con que una expresión artística sea buena o mala. «la industria» nos deja claro como cualquier artistucho con marketing puede «triunfar»

      1. jajajaja… si hubieras leído la mitad de todo lo que mencionas en este comentario, no tendrías la terrible ortografía y redacción que muestras cuando escribes… jajajaja…. uy si, tarde y adorno… ja!!!

  7. Jajaja que mal Geraldine, se ve que de arte sabes poco, cuando hablas de que las expresiones artísticas jamás han dependido de los monopolios culturales e intelectuales, en la pintura europea… CONT.

  8. Bueno, un claro ejemplo de que las empresas ya no dominan a los artistas es sin duda alguna el Hijo del Santo: su propia marca, su propio merchandize, su propio todo. El mismo se promueve y le va bien

  9. ALT1040 es un probre replicador de contenido gratuito probremente escrito, ni siquiera pueden pueden publicar un artículo sin faltas de ortografía o gramática. Ustedes son los mediocres.

    1. yo te recomendaría ver el documental para poder dicernir que parte es reseña y que parte es opinión. Lo que llamas «replicado».. te refieres a citas? porque eso el formato de texto (cajitas amarillas) lo indica claramente.

      Gracias por tu comentario, tomado en cuenta.

      1. No es solo por este artíliculo sino la linea editorial de ALT1040 en los ultimos meses. Punto aparte… el documental es excelente y creo que también que nos estamos ahogando en contenido mediocre.

      2. Tu comentario inicial fue acerca de orotgrafía, gramática y «reproductor» de contenido. Ahora la línea de editoria entera. Parece extraño leer un blog que no te gusta en lo absoluto..

        Hay varios (demasiados) blogs en la red. Seguro otro te podrá satisfacer. Lo recomiendo, por que mí línea editorial en ALT (hay muchos temas como podrás ver) esta clara y no va a cambiar.

    2. Yo soy fiel seguidor de ALT1040, sin embargo pienso que algunos artículos los publican como con la idea de «no dejar de hacerlo», mucho cuidado con esos post que parecen más bien un twitt.

    3. Pues la nota no está de Pullitzer pero tampoco está para la basura, no te atasques tanto Porter. Ahí te va una asesoría técnica gratuita: arriba de tu navegador hay una barrita blanca, ahí tecleas cosas, mira, le puedes poner: «google.com» y entonces ahí te sale una página muy buena que te ayuda a buscar lo que tú estás buscando. Digo, para que no te tardes meses en esperar que un sitio cambie de línea editorial porque la actual no te gusta. Muere y deja vivir ;-) (o era al revés??? ja!)

      1. mmm… pues si…., aunque «file sharing» es muy amplio: compartir archivos de los cuales tienes derecho legal a compartir… o te refieres a compartir archivos de los cuales no tengo derecho legal a compartir? Según empiezo a entender, este es un caso de compartir legalmente, aquí el creador y productor publican bajo licencia abierta. Y es un buen ejemplo y como dices, ahí están los casos exitosos de kickstarter. … pero mejor ya no hablemos del tema o nos cae el mosquito zumbador del ©Eduard. puaj !!!

      2. el «personal sin fin de lucro» que algunos llaman ilegal ES ilegal, cuando menos en méxico. Claro, yo no estoy de acuerdo en que sea delito, pero que está penado está penado.