La relación entre [**Twitter**](http://bitelia.com/tag/twitter) y los desarrolladores que utilizan su API es un tanto conflictiva, a raíz de los límites impuestos últimamente por la compañía y la adopción de algunas de sus herramientas, en especial por los [**últimos cambios**](http://bitelia.com/2011/03/twitter-ahoga-a-los-desarrolladores) en los términos de servicio. Pues ahora se suma un **nuevo punto de conflicto**, porque la red de *microblogging* modificará los [**permisos para aplicaciones**](http://blog.twitter.com/2011/05/mission-permission.html), con la idea de resguardar la privacidad de los usuarios.
La próxima vez que utilicemos un servicio que necesite acceder a nuestros mensajes directos, veremos **nuevamente** la (renovada) pantalla de autorización, para **confirmar** dicha acción. A partir de mediados de junio, toda herramienta que no inicie previamente dicho proceso, ya **no tendrá acceso** a los DM.
Al igual que ocurrió en su momento con [**Facebook**](http://bitelia.com/2010/07/facebook-limita-informacion-reciben-aplicaciones), la idea es que los usuarios tengan la posibilidad de **limitar la información** que comparten con terceros. Si bien en Twitter gran parte de ella es pública, esta novedad puede reducir el impacto de [**aplicaciones maliciosas**](http://bitelia.com/2011/03/no-puedes-saber-quien-visito-perfil-twitter), así como evitar un acceso completo a nuestra cuenta por parte de quienes sólo necesitan el *token* de inicio de sesión.
Si bien esto es muy **beneficioso** desde la perspectiva de los miembros, ya despertó **críticas** por parte de los programadores. Puntualmente, las quejas vienen de quienes desarrollan [clientes para móviles](http://www.macworld.com/article/159960/2011/05/twitter_announces_permissions_change_third_party.html) porque deberán pasar **obligatoriamente** de la autenticación vía xAuth (usuario y contraseña) a oAuth, algo más engorrosa en estos dispositivos. Para colmo, como las herramientas oficiales de Twitter estén **exentas** de este requisito, surgieron más suspicacias.
Pese a esto, es muy valioso que se ponga **más foco** en la privacidad de los usuarios. Como cualquiera puede crear su propia aplicación, es fundamental que uno pueda determinar **qué compartirá y qué no**. Aunque todavía podrían implementarse controles más granulares, lo cierto es que se trata de un buen comienzo.
como ocurrió con facebook. ahí aplica la de «cuando veas las barbas de tu vecino cortar…»