Sería repetitivo mencionar aquí lo mucho que la educación se ha visto influenciada por la tecnología. De cómo Internet y la abrumadora cantidad de información que aglutina han desafiado --aún no sé si revolucionado-- la educación tradicional en términos de acceso al conocimiento y formas de aprendizaje.
Es difícil encontrar mentes lúcidas que nos envíen pistas sobre qué está pasando y qué podrían hacer Universidades y educadores --o todos nosotros-- al respecto. Uno de ellos es Cristóbal Cobo, quien amablemente nos ha respondido algunas preguntas sobre lo que él y John Moravec llaman "Aprendizaje Invisible". Personalmente, debo decirlo, he quedado maravillado con sus respuestas.
ALT1040 -- ¿Aprendizaje Invisible equivale a Aprendizaje Open Source?
Cristóbal Cobo -- Exacto. En el libro decimos que es “Una especie de work-in-progress abierto a las contribuciones de diferentes miradas y disciplinas. Si esto fuese un software libre, este libro apenas pretendería ser el kernel, que luego escalará y se reinventará a medida que se sumen más y mejores ideas”.
Luego agregamos “El aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, en fase beta y en plena etapa de construcción”.
En definitiva, lo que hacemos es además de decir que nos sentimos cómodos con la filosofía del open source, creemos que la idea de la apertura, la colaboración y la diversidad de miradas y enfoques es justamente lo que más nos hace falta para repensar la educación. Por tanto, creemos que Aprendizaje Invisible sí tiene mucha sintonía con el _open source_ (aunque en la lectura puede decantarse una suerte de agnosticismo frente a un determinado sistema operativo o software en particular).
ALT1040 -- Si las hay, ¿qué tecnologías consideras que están revolucionando el aprendizaje y la educación en este momento?
CC -- Todas y ninguna a la vez. La relación de la tecnología con la educación es compleja, confusa y contradictoria. La sobreabundancia de lobby en las decisiones de adquisición tecnológica y la desbordante cantidad de dinero que mueve el negocio de la educación, hace que los desarrolladores y proveedores de tecnologías no puedan resistirse a vender todo lo que puedan a los policy makers. Porque es muy buen negocio. De igual manera, tal como dijimos en TEDxLaguna, los políticos tienen una suerte de necesidad de aparecer junto a un niño regalando una laptop cuando sabemos que eso no es suficiente. Ayuda, pero es descaradamente insuficiente.
En el libro explicamos que esta relación de la tecnología con el aprendizaje ha repletado el panorama de espejismos. Imaginamos por todas partes laptops, dispositivos móviles y una conectividad ubicua que soñamos que nos ayudará a mejorar la educación. Cuando lo que necesitamos son profesores mejor preparados, mejor pagados, cambiar los sistemas de evaluación, la memorización ciega y la acumulación de contenidos, la parcelación de las asignaturas, etc. Y para esa revolución aún falta tiempo.
Los datos que respaldan esto que planteo aquí están recopilados y detallados en el libro.
ALT1040 -- En el libro Aprendizaje Invisible, próximo a publicarse, Moravec y tú afirman que la suya es más que una teoría, una metateoría; menos que un paradigma, un protoparadigma, porque está en fase beta, en pleno proceso de desarrollo. ¿Qué hace falta para alcanzar versión 1.0?
CC -- Escribir un libro sobre aprendizaje en tiempos en que el mainstream de conocimientos se hunde a toda velocidad. Ejemplos de ello: crisis en los medios de comunicación, crisis en las editoriales, desdibujamiento de las enciclopedias tradicionales, descrédito del paradigma del e-learning además de la sobreconfianza a la acumulación de certificados, puntos, medallas académicas etc.
Nos pareció una locura decir: “lo que hay que hacer con la educación es….”. En el libro sugerimos ideas, pistas, destacamos buenas prácticas, iniciativas valientes, creativas, flexibles, innovadoras. Pero no damos recetas ni hacemos manifiestos. Nos parece que llevamos demasiado tiempo “copiando y pegando” ideas y modelos de otros en nuestros sistemas educativos y está claro que eso no funciona.
Además, este libro lo escribe un norteamericano y un chileno en Estados Unidos e Inglaterra. El libro lo publica una universidad española, lo edita un argentino. En fin podría seguir. Lo que nos parece es que es necesario tener una mirada global e hiperconectada ante este fenómeno. Abrir ventanas y puertas. Buscar más experimentación, flexibilidad y romper con las limitaciones de aprender en un lugar determinado y un tiempo específico. Lo demás (la implementación de la versión 1.0) la tendrá que hacer cada quien. Dentro o fuera del sistema educativo.
Nosotros abrazamos la idea de “do it yourself” y compartimos metodologías para pensar en el futuro. Pero el cómo es una respuesta que dejamos abierta.
ALT1040 -- ¿Qué personas o proyectos te llenan de interés/curiosidad actualmente?
CC -- Muchos. Demasiados. No acaba el día y todos los canales digitales (en ese meta-mundo que pareciera invisible para la educación formal) está repleto de buenas ideas. En Planeta Web 2.0 listamos buenos proyectos algunos de ellos vuelven a la discusión pero transformados. En Aprendizaje Invisible surgen nuevas ideas y mentes a relucir. Hablamos de
- la Universidad P2P;
- de Ministerio de Voltios;
- the Knowmads;
- de EOI y mundos móviles.
Pero también traemos a la palestra a gente que nos seduce por sus ideas provocadoras: John Seely Brown; Roger Schank; Raymond Kurzweil y de algunos que ya no están pero sus ideas siguen vivas como John Dewey; Paulo Freire o Iván Illich. Todos los demás los encontrarás en el libro.